#Desarrollo Regional

Pobreza y desigualdad territorial: no todo Chile es igual

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La mayor parte de las familias no escoge el lugar donde nace o vive. Por lo demás, cuando las familias toman la decisión de cambiar su lugar de residencia en busca de mejores oportunidades lo hacen en función de unas pocas variables, generalmente vinculadas con la posibilidad de encontrar empleo y generar ingresos para el hogar, sin ponderar que ligada a esa decisión, cambian también las condiciones de acceso a bienes y servicios.

Poco se dice sobre la realidad que se esconde tras las cifras agregadas de pobreza y desigualdad. Comprender cómo estas cifras se distribuyen entre las distintas comunas y regiones contribuye a pensar y diseñar políticas adecuadas a las diversas realidades que existen en el país, abriendo posibilidades para un desarrollo más pertinente a las particularidades de cada lugar de Chile.

En el marco de esta preocupación, en Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural estamos trabajando en una investigación (Proyecto FONDECYT 11110296) sobre políticas de superación de la pobreza y desigualdad territorial, que parte de un análisis sobre la forma en que se distribuyen las oportunidades económicas e institucionales entre los distintos territorios del país.

Cuando hablamos de oportunidades económicas, entendemos básicamente la oportunidad de encontrar y mantener un empleo de calidad; para observar condiciones institucionales observamos la calidad de la educación que ofrecen las distintas comunas del país (SIMCE y calidad docente), así como su capital social (afiliación sindical y presencia de organizaciones sociales).

Para efectos del análisis, distinguimos entre comunas a las que llamamos dinámicas -que registran cambios positivos en crecimiento y reducción de pobreza- y no dinámicas. Las primeras representan el 30,4% del total (104 comunas) y las segundas, el 69,6% (238 comunas). Si distinguimos entre comunas urbanas y rurales, del total de comunas urbanas, el 39% son dinámicas (67 comunas) y el 60,9% restante (104) son no dinámicas. En lo que refiere a comunas rurales, tan sólo el 21% (37) califican como dinámicas, mientras que un 78% (134) califican como no dinámicas.

Los datos exhiben un resultado inesperado: como cabía esperar, quienes viven en comunas dinámicas urbanas tienen más oportunidades económicas. Sin embargo, las condiciones que les ofrece el entorno para desarrollarse de manera integral, más allá de la obtención de un puesto de trabajo, no son necesariamente mejores.

Vivir en una comuna dinámica urbana no es garantía de poder entregar a los hijos una buena educación. Al indagar sobre la calidad de la oferta pública de educación en el subconjunto de comunas rurales, observamos que tanto los resultados SIMCE como la calidad docente, son mejores en comunas que no registran crecimiento económico ni reducen pobreza. En materia de calidad docente se revierte además la relación que tiende a ubicar a las comunas urbanas en una mejor situación relativa que las rurales, siendo estas últimas las que presentan mejores resultados.

El dinamismo de un territorio tampoco parece ir de la mano con más espacios de participación y acceso a redes.  Volviendo a los datos, las comunas urbanas tienen más organizaciones sociales y más población afiliada a sindicatos que las rurales, pero no es tan claro que las comunas dinámicas se encuentren en mejor situación que las no dinámicas en estos indicadores.

Este análisis nos muestra que existe una gran heterogeneidad territorial en variables claves para generar oportunidades de mejoramiento de la situación socioeconómica de la población. Nuestras políticas públicas tienden a hacer caso omiso de estas diferencias y, cuando las incorporan, lo hacen desde una perspectiva  que supone que a las comunas que les va bien en una dimensión les va bien en todas y viceversa.

La mayor parte de las familias no escoge el lugar donde nace o vive. Por lo demás, cuando las familias toman la decisión de cambiar su lugar de residencia en busca de mejores oportunidades lo hacen en función de unas pocas variables, generalmente vinculadas con la posibilidad de encontrar empleo y generar ingresos para el hogar, sin ponderar que ligada a esa decisión, cambian también las condiciones de acceso a bienes y servicios.

En un año que debiera ser de discusión programática vale la pena recordar que es tarea de la política pública, y no de las familias, asegurar que independientemente del lugar donde vivan, las personas puedan acceder a las mismas oportunidades de desarrollo y calidad de vida.

No todo Chile es igual. Una afirmación obvia que cabría tener en cuenta en futuros programas de gobierno.

—–

Foto: Chile ayuda a Chile / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS