#Desarrollo Regional

Los proyectos ZOIT en Aysén, deben incluir estudios de carga

Compartir

El próximo mes de septiembre se desarrollará en Coyhaique la Conferencia Mundial del Consejo Global de Turismo y eso conlleva a que durante unos días se reflexionará seriamente, de lo que se está haciendo en esta materia y como queremos que se proyecte la región en esta importante actividad. Que en sí mismo es un gran desafío que no se debe desaprovechar, porque como todos sabemos los gobiernos y las autoridades cambian y la región queda con todos los aciertos y desaciertos que se cometen.

En la actualidad se están desarrollando tres proyectos de desarrollo turísticos de importancia vital para la actividad, para declarar los territorio de Queulat, Chelenko y Glaciares como Zonas de Interés Turísticos (ZOIT) para destacar los territorios arriba mencionados y las declaraciones los proyecten como destinos prioritarios y se logre una mejor coordinación entre los actores públicos y privados y puedan realizarse acciones conjuntas que permitan desarrollar sustentablemente los territorios que logren llegar a buen término las declaratorias y priorizar programas de fomento y de asignación de recursos para obras de infraestructura. 

Para que los objetivos sean posibles y Aysén realmente pueda transformarse en una región sustentable y con proyección de futuro, es imprescindible que las diferentes consultoras que en la actualidad están realizando los trabajos ZOIT con las comunidades, calculen las capacidades de carga de la actividad, en relación con las variables propias de la actividad turística, determinando cuántos visitantes pueden recibir los territorios, de acuerdo con las características biofísicas, tamaño del lugar, tiempo de uso y el espacio que se ocupara calculando 1. La capacidad de carga física: cuántos visitantes puede recibir por día una determinada área considerando sus características biofísicas 2. La capacidad de carga real: que es la suma de las condiciones para desarrollar un límite máximo, que permita ordenar y manejar adecuadamente el territorio 3. La capacidad de carga efectiva: del límite máximo al cual se puede atender sin destruir. Cálculos que se hacen imprescindibles para desarrollar con proyección de futuro la actividad turística en una región como Aysén.

Teniendo claros los supuestos arriba mencionados como base de sustentación de cualquier estrategia de desarrollo posible en lo que a turismo se refiere, Aysén debe tener como premisa básica y transversal y fuera de toda ideología política, implementar protocolos de trabajo, para que los organismos competentes sean acuciosos a la hora de implementar y que las fiscalizaciones sean certeras, objetivas y profesionales, tomando en cuenta la diversidad regional, para que las diferentes actividades productivas y de servicios no afecten la calidad ambiental, escénica y cultural de las comunidades rurales.

El desarrollo del turismo de intereses especiales en Aysén, ha tenido un aumento considerable en la oferta y en la demanda, posibilitando la implementación de todo tipo de servicios en los últimos años. En la actualidad no hay municipio aysenino que no este involucrado y no se sienta partícipe de la actividad. El turismo dejó de ser el futuro y con los años ha pasado a ser una certeza absoluta y presente de lo que es y sera el futuro regional.

Proteger la identidad cada día se hace más urgente y necesaria. Aysén no puede ni debe cerrarse a ninguna actividad productiva o de servicio; pero debe exigir que las actividades se desarrollen con una buena relación con el medio ambiente y que la variables que le son propias a la región no sean destruidas.

El año pasado Patagonia-Aysén fue considerado destino de excepción a nivel mundial por la renombrada agencia de turismo Lonely Planet en lo que a actividades al aire libre se refiere, aumentando considerablemente la demanda por visitar el territorio aysenino y con ello la tremenda responsabilidad de la región como un todo, de hacer que la actividad no avasalle y no termine consumiendo la esencia de lo que es y representa Aysén como núcleo cultural de desarrollo social y productivo y que la actividad turística no termine transformándose en la destrucción ambiental, social y cultural de la región.

Proteger la identidad cada día se hace más urgente y necesaria. Aysén no puede ni debe cerrarse a ninguna actividad productiva o de servicio; pero debe exigir que las actividades se desarrollen con una buena relación con el medio ambiente y que la variables que le son propias a la región no sean destruidas. Con todo el auge y el reconocimiento que ha tenido Aysén en el último tiempo, se tiene en falta una planificación seria y profesional en este sentido, que proyecte las actividades productivas y de servicios con una perspectiva propia y reconocible y con el pasar de los años puedan transformarse en un polo de verdadero desarrollo sustentable para todos y no solo para algunos y sin miedo a perder la magnífica identidad.

Las actividades productivas como la salmonicultura, minería y el mismo turismo, están faltas de estudios serios y profesionales de sus verdaderas capacidades de carga, que con el tiempo de no remediarse, terminara atentando seriamente contra la sustentabilidad regional y con el decorrer de los años, empezará a desarrollar impactos sociales, culturales y ambientales difíciles de subsanar si no se enfrentan a tiempo y con proyección de futuro.

0
2

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*