#Desarrollo Regional

La transformación rural de América Latina: nuevos caminos de desarrollo para un nuevo mundo rural

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El mundo rural en América Latina ha vivido una transformación importante desde la segunda mitad del siglo XX. Esta se ha reflejado en una mayor integración entre lo urbano y lo rural, y una diversificación de las fuentes de ingreso, reduciendo la dependencia de los hogares rurales de la agricultura. Sin embargo, este proceso ha sido incompleto, heterogéneo y ha perdido velocidad en los últimos años.


Los cambios pro-competitivos que ha experimentado la agricultura no se han traducido en una mejora de la pobreza y la calidad del trabajo en el sector. Ante esta situación, hay que abogar por políticas públicas que aumenten la productividad, reduzcan la desigualdad y consideren a las comunidades.

A pesar de la reducción general de la pobreza en la región, en zonas rurales ésta sigue siendo mayor a la existente en las áreas urbanas. Por otro lado, la agricultura latinoamericana, que es aún la principal fuente de ingresos de las familias rurales, presenta una estructura dual. En ella se despliega una fuerte concentración de la tierra en granjas industriales altamente productivas e intensivas en capital, versus un grupo mayoritario de granjas familiares, con menor acceso a tierra cultivable, al capital físico y financiero, que –naturalmente- consigue una menor productividad y participación en mercados internacionales.

El panorama difiere al que predice la lógica neoliberal, que fue el enfoque explícito de los organismos financieros internacionales entre las décadas de los 80 y 90,  y que hoy sigue presente en distintos niveles. De acuerdo a esta mirada, la apertura comercial y la reducción del papel desarrollista del Estado, se debería igualar la productividad de todos los sectores al incentivar el traspaso de trabajo desde la agricultura hacia sectores más modernos, generando mayor crecimiento en el proceso.

Pero, en la práctica, las brechas se mantienen altas, incluso en aquellos países que han experimentado un mayor crecimiento como México, Perú o Chile. Es más, la productividad del trabajo en los sectores no agrícolas de la región se posiciona entre 3 y 5 veces por encima de la agrícola. El traspaso de trabajo desde la agricultura no ha sido completo ni se ha dado hacia los sectores más avanzados, como la industria, sino a los de baja calidad del empleo, como es el caso de los servicios.

Esto no significa que no ha habido cambios pro-competitivos en la agricultura, pues la apertura comercial permitió entrar a nuevos mercados y explotar productos no tradicionales. Más bien indica que su impacto sobre la pobreza y la calidad del trabajo agrícola ha sido menor al esperado y visto en otras partes del mundo, como Asia o África, dada su estructura altamente concentrada.

Es claro que la receta neoliberal tradicional no alcanzó el progreso que vaticinaba, y la primera década del siglo XXI trajo consigo una nueva lógica de desarrollo en el continente: la perspectiva de la protección social, enfocada en enfrentar la vulnerabilidad causada por la estructura social y productiva en las personas. Esta ha mostrado un éxito importante al disminuir la pobreza en los últimos años, y podría estar detrás de la reciente caída general de la desigualdad en América Latina, a través de la integración de un mayor número de trabajadores en los mercados de trabajo formales, un hecho sin precedentes en un continente tradicional e insistentemente inequitativo.

Ahora, para continuar la transformación rural, es necesario dar un nuevo paso orientado a que cada país busque su propio camino de desarrollo desde su contexto. Si bien esto es complejo, porque implica un cambio de paradigma que abandona las recetas generales que no consideraban la heterogeneidad entre países, existen orientaciones comunes para poder iniciar este trabajo.

Primero, las políticas deben buscar a aumentar la productividad de la agricultura familiar, con una reorientación general de recursos desde los grandes agro-negocios a un apoyo hacia los pequeños productores. Esto, junto a estructuras democráticas e inclusivas, que contemplen la participación de los actores sociales con el fin de entender sus necesidades particulares y establecer políticas culturalmente pertinentes y socialmente validadas.

Segundo, abordar políticas que reduzcan la desigualdad en sus distintas formas. Nuestros gobiernos han empezado a integrar de manera paulatina la desigualdad como un nuevo objetivo social. La mejora de la calidad del empleo es fundamental y especialmente importante para el mundo rural, con una fuerza laboral altamente informal.

Tercero, las políticas deben estar enfocadas a profundizar los sistemas de protección social, dado sus logros recientes y considerando las fuentes particulares de vulnerabilidad que afectan a los distintos actores. En el mundo rural el cambio climático genera incertidumbre productiva, la que debe ser considerada en la política.

Bajo estos principios, la configuración de políticas resultante puede ser variada y particular para cada país de la región. Esto permite un desarrollo fuera de prediseños teóricos, en el cual son las necesidades concretas de la población y las comunidades, en sus territorios, la base para el desarrollo futuro.

David López
Asistente de investigación de Rimisp

TAGS: Desarrollo Desarrollo Sustentable Ruralidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

29 de octubre

No entiendo qué diantres es esto… No entiendo quién le paga a esta gente para publicar tanta cuchufletería… ¿Acaso hacen su apología para prestar asesoría al Gobierno?…

Las medidas que publican no contemplan innovación alguna que no haya mencionado un político en sus discursos pro votos para sacar del nido a la gallina y sentarse sobre los huevos de oro…

_________________________

Ya desahogado un poco, al menos un poco, quiero publicar dos cosas. Una es una máxima dictada hace tal vez una década. La misma dice: «La reforma, de la reforma, de la reforma, para acabar con la pobreza, ha fracasado»… ¿Quién lo dijo?… Nada menos que la CEPAL… ¿Por qué lo dijo si han sido una especie de pioneros que, a través de ILPES y otros «mecanismos», han promovido como nadie el desarrollo territorial?… Ni aún ellos han podido implementar medidas que mitiguen la pobreza… ¿A alguien se le ocurre por qué?…

Lo que he visto de todos los organismos estatales que promueven ayudas sociales es «la parada de negocios de cuatro pulgas», en donde no se acaba la pobreza general, ni tampoco se termina la desigualdad abismante que existe entre el micro-nano poder de la gente que tiene menos, con las grandes empresas o consorcios que acaparan el 80% de los mercados de un país, apenas dando el 20% del empleo…

Entonces, ¿qué clase de medidas inútiles son estas que propone el personaje llamado «Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo»?… Yo, la verdad, estoy suponiendo que los padres de esta persona no comprendían el nombre que le estaban poniendo a su hijo, porque utilizaron palabras que no entienden su significado…

Explicarles qué hacen mal sus medidas, o qué debieran hacer, me parece que es algo totalmente inútil, ya que ellos no cambiarán su predicamento por cosa alguna que se les comente, y si acaso se les dijera qué hacer y cómo, tampoco lo podrían hacer, porque no está en sus manos el poder hacerlo…

De todas formas, brindamos a una por medidas como

– aumentar la productividad
– crear estructuras democráticas e inclusivas
– reducir la desigualdad
– mejora de la calidad del empleo
– profundizar los sistemas de protección social
– y reducir la incertidumbre agrícola que provoca el cambio climático…

Respecto a ellas, lo que no comprendo, en todo caso, es cómo a nadie se le había ocurrido esto antes…
Si alguien lo entiende, por favor que me lo explique…

Deben ser medidas demasiado innovadoras, y por eso nunca las había leído…

A todo esto, ¿Don Programa.. explica cómo hacerlo?…
Voy a leer de nuevo el artículo. Quizá lo pasé de largo…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS