#Desarrollo Regional

La transformación rural de América Latina: nuevos caminos de desarrollo para un nuevo mundo rural

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El mundo rural en América Latina ha vivido una transformación importante desde la segunda mitad del siglo XX. Esta se ha reflejado en una mayor integración entre lo urbano y lo rural, y una diversificación de las fuentes de ingreso, reduciendo la dependencia de los hogares rurales de la agricultura. Sin embargo, este proceso ha sido incompleto, heterogéneo y ha perdido velocidad en los últimos años.


Los cambios pro-competitivos que ha experimentado la agricultura no se han traducido en una mejora de la pobreza y la calidad del trabajo en el sector. Ante esta situación, hay que abogar por políticas públicas que aumenten la productividad, reduzcan la desigualdad y consideren a las comunidades.

A pesar de la reducción general de la pobreza en la región, en zonas rurales ésta sigue siendo mayor a la existente en las áreas urbanas. Por otro lado, la agricultura latinoamericana, que es aún la principal fuente de ingresos de las familias rurales, presenta una estructura dual. En ella se despliega una fuerte concentración de la tierra en granjas industriales altamente productivas e intensivas en capital, versus un grupo mayoritario de granjas familiares, con menor acceso a tierra cultivable, al capital físico y financiero, que –naturalmente- consigue una menor productividad y participación en mercados internacionales.

El panorama difiere al que predice la lógica neoliberal, que fue el enfoque explícito de los organismos financieros internacionales entre las décadas de los 80 y 90,  y que hoy sigue presente en distintos niveles. De acuerdo a esta mirada, la apertura comercial y la reducción del papel desarrollista del Estado, se debería igualar la productividad de todos los sectores al incentivar el traspaso de trabajo desde la agricultura hacia sectores más modernos, generando mayor crecimiento en el proceso.

Pero, en la práctica, las brechas se mantienen altas, incluso en aquellos países que han experimentado un mayor crecimiento como México, Perú o Chile. Es más, la productividad del trabajo en los sectores no agrícolas de la región se posiciona entre 3 y 5 veces por encima de la agrícola. El traspaso de trabajo desde la agricultura no ha sido completo ni se ha dado hacia los sectores más avanzados, como la industria, sino a los de baja calidad del empleo, como es el caso de los servicios.

Esto no significa que no ha habido cambios pro-competitivos en la agricultura, pues la apertura comercial permitió entrar a nuevos mercados y explotar productos no tradicionales. Más bien indica que su impacto sobre la pobreza y la calidad del trabajo agrícola ha sido menor al esperado y visto en otras partes del mundo, como Asia o África, dada su estructura altamente concentrada.

Es claro que la receta neoliberal tradicional no alcanzó el progreso que vaticinaba, y la primera década del siglo XXI trajo consigo una nueva lógica de desarrollo en el continente: la perspectiva de la protección social, enfocada en enfrentar la vulnerabilidad causada por la estructura social y productiva en las personas. Esta ha mostrado un éxito importante al disminuir la pobreza en los últimos años, y podría estar detrás de la reciente caída general de la desigualdad en América Latina, a través de la integración de un mayor número de trabajadores en los mercados de trabajo formales, un hecho sin precedentes en un continente tradicional e insistentemente inequitativo.

Ahora, para continuar la transformación rural, es necesario dar un nuevo paso orientado a que cada país busque su propio camino de desarrollo desde su contexto. Si bien esto es complejo, porque implica un cambio de paradigma que abandona las recetas generales que no consideraban la heterogeneidad entre países, existen orientaciones comunes para poder iniciar este trabajo.

Primero, las políticas deben buscar a aumentar la productividad de la agricultura familiar, con una reorientación general de recursos desde los grandes agro-negocios a un apoyo hacia los pequeños productores. Esto, junto a estructuras democráticas e inclusivas, que contemplen la participación de los actores sociales con el fin de entender sus necesidades particulares y establecer políticas culturalmente pertinentes y socialmente validadas.

Segundo, abordar políticas que reduzcan la desigualdad en sus distintas formas. Nuestros gobiernos han empezado a integrar de manera paulatina la desigualdad como un nuevo objetivo social. La mejora de la calidad del empleo es fundamental y especialmente importante para el mundo rural, con una fuerza laboral altamente informal.

Tercero, las políticas deben estar enfocadas a profundizar los sistemas de protección social, dado sus logros recientes y considerando las fuentes particulares de vulnerabilidad que afectan a los distintos actores. En el mundo rural el cambio climático genera incertidumbre productiva, la que debe ser considerada en la política.

Bajo estos principios, la configuración de políticas resultante puede ser variada y particular para cada país de la región. Esto permite un desarrollo fuera de prediseños teóricos, en el cual son las necesidades concretas de la población y las comunidades, en sus territorios, la base para el desarrollo futuro.

David López
Asistente de investigación de Rimisp

TAGS: Desarrollo Desarrollo Sustentable Ruralidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

29 de octubre

No entiendo qué diantres es esto… No entiendo quién le paga a esta gente para publicar tanta cuchufletería… ¿Acaso hacen su apología para prestar asesoría al Gobierno?…

Las medidas que publican no contemplan innovación alguna que no haya mencionado un político en sus discursos pro votos para sacar del nido a la gallina y sentarse sobre los huevos de oro…

_________________________

Ya desahogado un poco, al menos un poco, quiero publicar dos cosas. Una es una máxima dictada hace tal vez una década. La misma dice: «La reforma, de la reforma, de la reforma, para acabar con la pobreza, ha fracasado»… ¿Quién lo dijo?… Nada menos que la CEPAL… ¿Por qué lo dijo si han sido una especie de pioneros que, a través de ILPES y otros «mecanismos», han promovido como nadie el desarrollo territorial?… Ni aún ellos han podido implementar medidas que mitiguen la pobreza… ¿A alguien se le ocurre por qué?…

Lo que he visto de todos los organismos estatales que promueven ayudas sociales es «la parada de negocios de cuatro pulgas», en donde no se acaba la pobreza general, ni tampoco se termina la desigualdad abismante que existe entre el micro-nano poder de la gente que tiene menos, con las grandes empresas o consorcios que acaparan el 80% de los mercados de un país, apenas dando el 20% del empleo…

Entonces, ¿qué clase de medidas inútiles son estas que propone el personaje llamado «Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo»?… Yo, la verdad, estoy suponiendo que los padres de esta persona no comprendían el nombre que le estaban poniendo a su hijo, porque utilizaron palabras que no entienden su significado…

Explicarles qué hacen mal sus medidas, o qué debieran hacer, me parece que es algo totalmente inútil, ya que ellos no cambiarán su predicamento por cosa alguna que se les comente, y si acaso se les dijera qué hacer y cómo, tampoco lo podrían hacer, porque no está en sus manos el poder hacerlo…

De todas formas, brindamos a una por medidas como

– aumentar la productividad
– crear estructuras democráticas e inclusivas
– reducir la desigualdad
– mejora de la calidad del empleo
– profundizar los sistemas de protección social
– y reducir la incertidumbre agrícola que provoca el cambio climático…

Respecto a ellas, lo que no comprendo, en todo caso, es cómo a nadie se le había ocurrido esto antes…
Si alguien lo entiende, por favor que me lo explique…

Deben ser medidas demasiado innovadoras, y por eso nunca las había leído…

A todo esto, ¿Don Programa.. explica cómo hacerlo?…
Voy a leer de nuevo el artículo. Quizá lo pasé de largo…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente