#Desarrollo Regional

La leña, el cambio climático y la industria forestal

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Andreas Auersperg ingeniero mecánico alemán, especialista en comercialización y producción de leña, que trabajó durante varios años en Conaf en el Plan Especial de Desarrollo para Zonas Extremas (PEDZE) dio una charla en Coyhaique hace unos días aseverando que “Aysén tiene las condiciones ideales para hacer de la leña un negocio sustentable a largo plazo, beneficiando a los usuarios y toda la cadena productiva”.

Todos sabemos que el mayor problema que tiene Aysén y otras regiones de Chile como Los Lagos y Los Ríos, es precisamente que se ha destruido el bosque nativo para transformarlo en leña, que el recurso no es renovable, a no ser que se reforeste con Pino y Eucalipto como lo hacen los grandes conglomerados forestales y el mismo Conaf en estas regiones, que son especies foráneas que destruyen el suelo, estrujan las reservas acuíferas y son altamente incendiarias.

La leña es un producto contaminante, más ahora por los efectos del cambio climático que estamos viviendo en el país, que en invierno produce en las capitales regionales en ciudades como Coyhaique, Temuco y Valdivia temporadas de altas presiones que producen el efecto invernadero, alejando la lluvia por semanas, produciendo niveles de contaminación muy extremos, a tal estado que han sido consideradas estas ciudades del sur austral entre las más contaminadas del planeta. 


Chile debe aceptar el desafió de ir por sus ventajas comparativas y tomar como propio el ser considerado como el país con más proyección en Energías Renovables (Solar, Eólica, GeoTérmica, Mareomotriz) a nivel planetario; el camino está trazado, no podemos retroceder y seguir con formas del pasado en el mundo del futuro.

La optimización de las relaciones de intercambio entre los recursos naturales y la sociedad, el manejo integral de la naturaleza frente a la potencialidad limitada de los bosques nativos al ser recursos cada día más escasos y que en la actualidad el escenario rural este completamente superado por la estrecha vinculación entre el bosque, la industria, el gobierno con sus proyectos PEDZE y las comunidades, han configurado los desafíos para que definitivamente podamos desarrollar un manejo sustentable de los recursos forestales, entendiendo y valorando que tienen un papel preponderante en la visión de desarrollo, descartando definitivamente el falso paradigma que la madera es un recurso renovable, pensando que pueden talarse bosques nativos a discreción como ocurrió en el pasado, para posteriormente reforestar con Pino y Eucaliptus y que todo va a continuar como antes. Eso no es así.

Los bosques nativos están dañados y seriamente amenazados, por la conversión del uso del suelo, afectados por las necesidades comerciales de intereses que han presionado a las autoridades con un lobby extremo, para que no se lleve a cabo un ordenamiento territorial-ambiental en las regiones con perfil forestal, que ha sido tremendamente perjudicial para la sustentabilidad de los bosques nativos, por la falta de control de los incendios forestales y la incapacidad de desarrollar medidas en contra del furtivismo, la explotación insustentable, el sobre-pastoreo, la producción de contaminantes atmosféricos altamente nocivos y el desarrollo de incentivos económicos perversos para que la industria forestal se fortalezca.

La degradación de los bosques por la erosión producida en el suelo, la pérdida de la diversidad biológica y el daño creciente que produce la actividad forestal en los hábitats silvestres, ha producido la degradación en las cuencas hidrográficas y el deterioro sistemático de la calidad de vida de las comunidades y la reducción de oportunidades de desarrollo de la población en otras actividades como la agricultura, ganadería, turismo. En los países subdesarrollados como el nuestro, esta condición se ha ido agravando con el paso de los años ante el crecimiento desmedido de la producción forestal, afectando los ecosistemas del sur austral.

El desarrollo forestal tiene que proyectarse en la conservación de las especies nativas. No podemos pensar en sustentabilidad forestal, si aniquila especies nativas para plantar especies foráneas como Pino y Eucalipto, consideradas comerciales, pero degradando el suelo y quitándoles el agua a las comunidades que viven en la vecindad. Proteger la estructura, las funciones y la diversidad de los ecosistemas naturales de las que depende el ser humano y la flora y fauna del territorio nacional, debe ser el objetivo de cualquier actividad si quiere proyección de futuro, que de seguir la industria forestal depredando el bosque nativo como lo esta haciendo en la actualidad, con la venia de los gobiernos, estimulando el uso de los bosques para leña de uso domiciliario, ese “supuesto desarrollo” terminara destruyéndonos.

La explotación forestal debe normar el uso de los biocidas, tener respeto por la biodiversidad para permitir la regeneración del bosque y tener disponibilidad a largo plazo de madera para desarrollar programas de certificación independientes de preservación, acreditando que la producción es sustentable. Lo que complica, es cuando los criterios de evaluación no incluyen el cumplimiento de las normas pre-establecidas y que el seguimiento de la cadena de suministros no estén certificados en el origen legal.

El respeto por la legalidad, que no es lo mismo que sustentabilidad, guarda una estrecha relación con el impacto de la tala sobre el medio ambiente. La tala ilegal es un delito grave que acarrea desastrosas consecuencias medioambientales, sociales y económicas, poniendo en peligro la biodiversidad, exacerbado en la actualidad por el cambio climático y la generación de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) que terminan reduciendo la capacidad de los bosques para actuar como sumideros de carbono, socavando los derechos de las comunidades dependientes de los bosques.

Los bosques deben dejar de ser un producto energético de uso domiciliario y tomar un rol en la proyección de sustentabilidad para la manufacturación de productos nobles con valor agregado, para que los bosques cumplan su función de filtro natural del oxígeno que respiramos y limpieza de las partículas de CO2 que mandamos a la atmósfera todos los días y en grandes cantidades.

Chile debe aceptar el desafió de ir por sus ventajas comparativas y tomar como propio el ser considerado como el país con más proyección en Energías Renovables (Solar, Eólica, GeoTérmica, Mareomotriz) a nivel planetario; el camino está trazado, no podemos retroceder y seguir con formas del pasado en el mundo del futuro.

TAGS: #Aysén #Forestales #Sustentabilidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe