#Desarrollo Regional

Fragmentación de la información en Chile y la necesidad por descentralizar el conocimiento

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Autor

En la actualidad, el mundo del conocimiento se enfrenta al desafiante escenario planteado por lo que se conoce como el Big Data, una red planetaria de información disponible para el análisis de la sociedad. Gracias a la masificación de internet, cada vez existe mayor cantidad de fuentes para comprender la conducta de las personas y esto podría tener una implicancia directa en políticas públicas. Para esto, los gobiernos a nivel mundial y las entidades dedicadas a la comprensión de la sociedad, están abocados a usar estas fuentes, pero resguardándose de lo que se ha llamado infoxicación o infobesidad, es decir, el exceso de información que podría llevar a tomar malas decisiones que afecten a muchos. Para evitar este problema, es que diversas entidades están buscando métodos para manejar de manera eficiente la abrumadora existencia de datos a la hora de generar conocimiento y mantener una dieta equilibrada de información para políticas públicas. 


Desde la implementación de la Ley de Transparencia, el flujo de datos que emana desde las entidades públicas se ha acelerado fuertemente lo que es altamente beneficios para la investigación. Sin embargo, muchas veces esa información no es canalizada y termina siendo pública únicamente para quien la solicita.

Precisamente, el sociólogo Zygmunt Bauman, planteaba que la principal problemática de este fenómeno sería la incapacidad de las instituciones para orientar y liderar los pasos de una sociedad que se conectó globalmente y que ahora no necesariamente se deja influir por una figura inspiradora de un político o un líder, sino que busca directamente la información dura y concreta para tomar una postura. La pregunta recae, entonces, en las instituciones democráticas y en cómo generar métodos para aprovechar esta disponibilidad de datos para avanzar hacia una mayor democratización de las decisiones. Sin mediar una gran revolución, el volumen de datos disponibles y su transformación en políticas públicas seguirá dependiendo de un correcto análisis por parte de actores públicos y privados. Como lo plantea Alvin Toffler, uno puede usar todos los datos cuantitativos que quiera, pero de todas maneras se tendrá que usar la inteligencia y el juicio para decidir qué hacer con ellos. De a poco, este problema se va instalando en Chile, tanto como problema y oportunidad.

En nuestro país, uno de los principales problemas que enfrentamos los investigadores en ciencias sociales es, precisamente, la fragmentación de los datos. Esto quiere decir, que cuando intentamos desarrollar algún análisis o evaluar ciertos resultados de políticas públicas, nos encontramos con información pública que se presenta a partir de diferentes metodologías o fuentes y que, en ocasiones, para un mismo tipo de dato se usan bases diferentes. Esto hace que, si bien el Gobierno es una fuente oficial, cada dependencia también tiene una forma particular de trabajar con la información, lo que en ocasiones puede causar descoordinación y confusión. Entonces, dentro del gobierno existen también diversas fuentes oficiales.

Desde la implementación de la Ley de Transparencia, el flujo de datos que emana desde las entidades públicas se ha acelerado fuertemente lo que es altamente beneficios para la investigación. Sin embargo, muchas veces esa información no es canalizada y termina siendo pública únicamente para quien la solicita. Esto es fácilmente mejorable y vemos como el proceso ya está en marcha. Al respecto, el Observatorio Regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional busca avanzar en la dirección correcta; construyendo un canal integral donde se reúne la información pública para facilitar el acceso a datos públicos.

En una reciente visita del Observatorio Regional a la ciudad de Antofagasta, el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la UCN pudo plantear sus miradas de este proceso y contribuir con ideas para ayudar a mejorar este observatorio. En el evento celebrado el 18 y 19 de octubre del presente año, pudimos discutir alcances y visiones sobre las potencialidades de este instrumento y avanzar hacia una colaboración en la producción y difusión de datos de interés público que apunten a tomar mejores decisiones en materia de política pública y, principalmente, contribuir hacia la descentralización. Creemos, firmemente, que dicha descentralización parte por el conocimiento y la información.

Es de esperar que esfuerzos como el Observatorio Regional sean canales eficientes para conducir los datos producidos públicamente y se conviertan en instrumentos de toma de decisión, aboliendo toda posibilidad de caer en una situación de infobesidad mórbida.

TAGS: #BigData #SociedadDeLaInformación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
klfdjskfjslkfjs

28 de octubre

Detrás de todo está el Gobierno, que filtra. La iniciativa es un paso más, pero, dónde están las soluciones?

Siempre hay dos historias, lados, o miradas. Yo lo miro como ciudadano, torpe y sin recursos para montar un Observatorio y elegir luego políticas públicas.

Más bien sólo soy un observador. Uno que observa que el clavo no entra. Lo saco y coloco una Cámara Ciudadana Digital. Una Tercera Cámara Nacional.

Es más barato que el Observatorio. Evidencia debates sobre información que llevaría a cambios que tal vez nos interesen más que los que indicaría el Observatorio Regional, Del Gobierno, Del Chile…

Datos, información e interpretación. …Interpreto que .. las cosas se plantean desde el Gobierno y desde los ciudadanos. Para mí el Gobierno interpreta asuntos de educación y yo de plata y pobreza, mismas contrapuestas que dicen que con plata hay menos pobreza y que con plata se compra la educación que se quiera.

Osea el problema es plata. Plata y política de cómo se hace bailar el flujo de dinero en el país para lograr qué cosa y cómo…

Dónde está la plata de la felicidad del pueblo ?, de la patria justa, de la República que aplica conocimiento, de los investigadores de datos ?

¿Dónde está la ecuación de la plata, la inteligencia y la felicidad del pueblo, ósea, anti felicidad que produce la pobreza, las deudas y los intereses usureros que aplica el Estado, la banca, el retail y toda clase de entidad que puede empobrecer con intereses ?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias