#Desarrollo Regional

Feriado regional para Los Ríos, hito de una década

Compartir

Al contrario de lo que creen quienes se aferran a concepciones centralistas, la demanda por autonomía regional es de un profundo sentido político, que redunda en la generación de una plataforma más eficiente de diseño y planificación.

Comunidad y autoridades que conocen y viven en el territorio generarán, siempre, políticas de mayor pertinencia, dado el conocimiento que tienen de las condiciones sociales, económicas y culturales sobre las cuales se construyen iniciativas y planificaciones. 

Tras la creación de la región de Los Ríos ha existido un impacto relevante en el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes, revirtiendo la postergación que sufrió cuando la entonces provincia de Valdivia era parte de la región de Los Lagos.

El 2007 la provincia recibió del FNDR más de 5.300 millones, cifra que se triplicó el 2008, llegando a 16.390 millones. El 2016 el presupuesto superó los 51.577 millones de pesos.

Estos recursos han permitido avanzar en equidad territorial, invirtiendo donde más se necesitaba, contribuyendo a una mayor igualdad. Así se ha podido mejorar la red de salud primaria, dotar de agua potable y energía eléctrica a sectores rurales y mejorar muchos caminos interiores. Estos proyectos tienen un gran impacto y forman parte de indicadores básicos de desarrollo humano.

Pero no sólo la variable económica importa cuando hablamos de autonomía e identidad, en una comunidad que se reconoce a si misma hermanada en sus sueños y aspiraciones.

La creación de la región de Los Ríos es producto de un movimiento ciudadano que durante 30 años trabajó para hacer justicia y devolver la autonomía a un territorio con fuerte identidad propia. En este movimiento, la comunidad se jugó a fondo por sus proyectos colectivos.

La creación de la región de Los Ríos es producto de un movimiento ciudadano que durante 30 años trabajó para hacer justicia y devolver la autonomía a un territorio con fuerte identidad propia. En este movimiento, la comunidad se jugó a fondo por sus proyectos colectivos. Por ello, la conmemoración de esta primera década era un hito necesario de ser recordado, reflexionado y celebrado con este feriado que acaba de aprobar el Congreso, por única vez para el 2 de octubre.

Agradecemos a los presidentes del Senado y Cámara de Diputados quienes acogieron nuestra solicitud de acelerar la tramitación de este proyecto.

La región tiene en este 2 de octubre una fecha para celebrar sus logros e imponerse nuevos desafíos, que tengan por objeto seguir mejorando la calidad de vida de nuestra comunidad.

1
159

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

1 Comentario

Jonás FIgueroa Salas

Analizando las justificaciones territoriales de la Región de los Ríos nos resulta difícil entender su identidad regional al presentar varias debilidades que a nuestro juicio, enlentecen su transformación cualitativa y cuantitativa. En primer lugar, la región registra la ausencia de un sistema consolidado de ciudades, concentrando su localización en la franja occidental de la región, dejando las dos terceras partes carentes de núcleos urbanos como centralidades funcionales, abastecedoras de equipamientos y servicios.

También comparece la falta de un sistema de conexiones acorde con el territorio regional, antes bien pareciera que éste responde a las demandas de escala macroregional y nacional.

Ambas cuestiones caracterizan la mayoría de las regiones de Chile, lo cual retarda un desarrollo equilibrado atendiendo a las fortalezas y potencialidades del territorio. Antes bien estas situaciones refuerzan las debilidades y amenazas que surgen por ello de modo espontáneo.