#Desarrollo Regional

Federalismo vs Descentralización: ¿Qué ruta seguir?

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Posterior al proceso de regionalización impulsado en la década de los 80, el país ha visto como nuevas regiones se han creado y con ello, el aumento de la división territorial del país. Sumado a esto, los programas de gobierno de los distintos Presidentes, han implementado varias reformas que buscan una mayor descentralización política, fiscal, económica, etc.


La descentralización es la clave para el desarrollo del país, lo que implica darle más atribuciones económicas y políticas a los gobiernos regionales e implantar polos metropolitanos en las diferentes regiones para asegurar así, una mayor correlación entre el desarrollo país y la economía regional.

En base a esto, hay que preguntarse: ¿El país debe seguir la ruta del federalismo o una descentralización efectiva? Para responder a aquello, es necesario enfocarse en la dispersión territorial que predomina en Chile. La dispersión de poder territorial tiene efectos sobre los procesos políticos, como también en los incentivos económicos y fiscales de los actores regionales. Ésta es explicada por las teorías del federalismo y la descentralización. Ambas teorías tienen efectos sobre los procesos políticos, incentivos económicos y fiscales.

Desde el federalismo, Rodden (2008) entrega dos teorías que dan cuenta del diseño institucional del mismo. Estas son: la teoría normativa y la positivista. Para responder a la pregunta, la teoría positivista entrega las herramientas necesarias. El autor señala que esta teoría se basa en los problemas electorales, incentivos políticos y  agregación de preferencias para explicar los sistemas fiscales. La teoría busca probar los argumentos de la normativa frente a los incentivos que mejoran la representación de los gobiernos regionales. Rodden indica tres temas que el federalismo ha abarcado y permitirían responder con mayor precisión la pregunta realizada. Los temas son: representación, estructura fiscal y partidos políticos.

Representación se ve en la generación de creación de coaliciones entre estados con el fin de obtener intereses comunes o propósitos electorales para ser representados en el poder central.

Estructura fiscal tiene problemas a la hora de la redistribución, ya que el federalismo lo hace de manera incompleta, por las estructuras que pertenecen a cada estado.

Partidos políticos tienen problemas a la hora de organizarse. El sistema de partidos juega un papel fundamental ya que se generarían caudillismos locales los que atentan contra la coordinación entre Estado y el sub Estado.

Weingast (1995) hace mención a los beneficios del federalismo, los que tienen que ver con la descentralización económica que genera la competencia entre las subunidades de los estados. Además, el autor da cuenta que el federalismo no es la clave para el desarrollo económico. La evidencia indica que los países federales latinoamericanos, están asociados a crisis y no a un desarrollo económico claro.

Desde la mirada de la descentralización, Falleti (2006) indica que en los procesos económicos poseen gran significancia en el proceso de la descentralización, ya que los gobiernos centrales delegan responsabilidades a unidades regionales para que cumplan con los objetivos. Pero, en los planos fiscal y políticos hay beneficios o costos dependiendo de la situación económica de las regiones. Esto quiere decir que existe correlación y una situación de condición necesaria, pero no suficiente para la economía de las regiones.

Para observar los efectos del federalismo y la descentralización en el país, hay que prestar atención a la teoría positivista de Rodden, ya que entrega variables que ayudan a ver estos efectos que se producen en procesos políticos, incentivos económicos y fiscales. Además, hay que complementar la teoría con los beneficios que Weingast tiene para el federalismo. La descentralización también tiene injerencia, ya que se ven los beneficios y los costos que se obtienen de este fenómeno.

En síntesis, nuestro país debe seguir con la ruta de la descentralización efectiva, ya que el modelo instaurado es difícil de modificar, los incentivos para hacerlo, son mínimos y los partidos políticos regionales no poseen la fuerza para impulsar una reforma. La descentralización es la clave para el desarrollo del país, lo que implica darle más atribuciones económicas y políticas a los gobiernos regionales, hasta implantar polos metropolitanos en las diferentes regiones para asegurar así, una mayor correlación entre el desarrollo país y la economía regional.

TAGS: #Regionalización Descentralización Estado Federal

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Servallas

03 de marzo

Concuerdo con tu punto de vista, creo que la descentralización es clave, pero también es clave el incentivo focalizado para un desarrollo armónico, es decir me parece que se requiere potenciar con politicas públicas, inversión pública e incentivos a los privados, al menos cuatro centros urbanos de alto nivel, similar a la región metropolitana, dos al sur, dos al norte por lo extremadamente largo del territorio y sobre los cuales se genere todo tipo de relación con los centros urbanos y poblados de su área de influencia, parece muy, pero muy importante también, un tren rápido que una norte y sur en poco tiempo.

04 de marzo

Al parecer descentralizar a organismos débiles no se ve como muy prometedor.

04 de marzo

El camino del federalismo es el camino al subdesarrollo eterno. La fábrica de corrupción, clientelismo y malas prácticas es inconmensurable. Es cierto que las provincias toman mas poder respecto a las capitales, pero a un costo-nación enorme. El desafío es, entonces, efectivamente descentralizar, pero no duplicar labores gastando enormes cantidades de recursos si se federaliza.
Para descentralizar, lo mas importante es dar un peso ponderado mayor a las inversiones en provincias por sobre las que se hagan en la capital, aún a costa de que hayan menos recursos para la mayoría…de esa forma las personas de la capital considerarán como atractivo irse de esta; si todos los recursos se usan en hacer mas atractiva la capital, eso atrae mas gente.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?