#Desarrollo Regional

Elección de intendentes, descentralización en base a experiencia local

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Octubre 2014 fue un buen mes para las regiones, la presidenta no sólo recibió el trabajo desarrollado por la Comisión de Descentralización y Desarrollo Regional, sino que hará el esfuerzo de que el mandato dado sea parte de su gobierno. Alrededor de 70 propuestas en áreas económicas, políticas y administrativas, que además de abarcar mayores atribuciones en torno a los recursos, incluye la participación ciudadana como un eje central de este pedido, uno de ellos, la elección directa de sus intendentes.


Es importante, que los cargos locales – o con espíritu descentralizador- tengan en experiencia una relación con la zona y no futuros habitantes de paso por un cupo laboral más con fecha de vencimiento.

Esto último, pretende aumentar los niveles de participación ciudadana y las opciones de elegir más cargos locales que hasta ahora están designados. De este modo los intendentes, se sumarían a la opción ya implementada de los consejeros regionales.

La idea ganó aplausos y comentarios, y el apetito de competición ya es foco de partidos políticos y autoridades que están en pleno ejercicio, lo que no es cuestionable, pero, ese “Estado unitario, pero descentralizado” que citó Bachelet ¿Será legitimado votando a los mismos de siempre? ¿Tendrá espíritu real de región, si la movilidad de los grandes partidos y sus recursos, puede más que los grupos ciudadanos locales? La dinámica del más fuerte, esa misma que ya no sorprende, como pasó con el caso Penta, ¿Podrá quedar marginada de participación?

Se valora la alternativa a elegir, pero debe mirarse los requerimientos y condiciones de participación en algo que se espera sea más de interés local. Ya nuestra Ley es flexible y en los parlamentarios vemos cómo el enroque funciona históricamente desde los principios de nuestra historia constitucional. Tampoco se cuestiona: Isabel Allende empezó en Puente Alto, pasó por Illapel y terminó en Atacama, de esta región. Desde otro bloque, ya suena con cupo senatorial el diputado Ward, llevando más de un periodo en Calama. Más al Sur, Iván Moreira dejó La Cisterna por Puerto Montt, y por un raspado de olla logró los 2500 votos que rompieron el pasado doblaje, y hoy es senador. Sobran casos para captar la lógica de esta carrera, pero ¿Queremos que pase lo mismo con los Intendentes? Si Ud me pregunta, cualquiera de los consejeros actuales que está ahí, puede o merece llegar a la carrera, pero la grúa a veces puede más.

La política ficción funciona cuando las reglas del juego no están claras, la participación ciudadana no sólo refleja acuerdos y compromisos, o vincula resultados en quienes consultan, sino que también empodera a las personas, entregando en cada proceso la oportunidad de reunirse y congregarse, y producto de eso, la gente se encuentra y descubre nuevos protagonistas que fácilmente podrían encontrar en la política, un rol social no conocido.

Es importante, que los cargos locales – o con espíritu descentralizador- tengan en experiencia una relación con la zona y no futuros habitantes de paso por un cupo laboral más con fecha de vencimiento. Tampoco soy purista, la gente pasa, se va y también vuelve de las regiones cuando las condiciones lo permiten, tampoco es regla para quien nació solamente, pero si de quienes hayan vivido efectivamente un tiempo en el lugar, en quienes eligieron la región como lugar de estudios, o quienes llegaron a trabajar. Sobran las fórmulas.

Necesitamos que un buen intendente sepa dónde está, que conozca la realidad de la universidad regional, sus escuelas y sus clubes deportivos, que conozca el diario del transporte local o el tránsito de las calles, la contaminación de sus industrias o el aporte de quienes fomentaron el progreso, las bondades de su turismo, la identidad de la gente y sus familias, la fuerza de sus trabajadores o las necesidades de sus electores, quizás si sumamos más condiciones, los afuerinos se alejan cada vez más a este cupo, dónde la experiencia previa suele aventajar al designado, por más que quiera ser impuesta por el centralismo de una institución partidista. Descentralicen, pero desarrollen competencias, por mi parte deseo que la participación ciudadana y local, no sea comida de los mismos de siempre y pueda aportar en el discurso de la geodiversidad, lo mejor de cada zona.

TAGS: #Regionalización Elección de Intendentes

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

22 de enero

Te puedo asegurar que esta es por lejos, la ley que más miedo me produce.

Los políticos no son capaces de hacer la pega, así de simple, para elaborar leyes, requieren un conjunto de asesores, lo mas probable es que algunos ni entienden lo que votan, y por mas que se explique la necesidad de la misma ley, con tal de oponerse al gobierno de turno y/o sucumbir al lobby, dilatan y dilatan leyes que personas con dos dedos de frente, podrían sacar en un par de semanas.

¿Te imaginas como hincharían si estuviesen a cargo de una región?
Te voy a dar un ejemplo, Alejandro Navarro Intendente del Bio Bio.

Para mi, ser profesional con compromiso regional, es la única forma de asegurar que esta ley marche, el famoso voto programático aquí es clave, pero nace una segunda pregunta, ¿Estarán dispuestos a cumplir con sus promesas?, la verdad no lo creo.

Con total franqueza les digo, la elección de intendentes es una nueva forma de hacer campaña política, senadores interesados en las regiones, potenciaran a gomas profesionales, para que los apoyen en sus elecciones, ¿Como?, fácil, concentrando las inversiones en periodos de campaña, responsabilizando al gobierno si no les llegan recursos o si al del lado le llegaron mas, y lamentablemente, haciendo canjes con empresas por los contratos.

Lo siento, en realidad me carga pensar así, de hecho si creo en la política, pero la politiquería esta tan bien cohesionada, que darles mas oportunidades de robar, eso si que no.

Pero ojo, si tengo una idea que asegura representatividad, elección de gobernadores, quienes forman un concejo de gobernadores que suple al intendentes, es decir, directorio en vez de intendentes.

Los Core normalmente dejan de lado a los pencas, y dentro de un clima de dialogo, logran cosas; entonces, para que concentrar el poder en un bueno para nada, si podemos distribuirlo entre representantes provinciales, con real cercanía a la gente, que pueden articular mejores resultados.

De hecho ¿sabían que hay 54 provincias en Chile?, es decir, pudimos haber cambiado el binominal por un sistema con 108 diputados y 54 senadores, altamente representativos, pero como dije antes, la politiquería tiene secuestrada a la política honorable.

22 de enero

Se agradece el feedback, da para tu propia columna y la idea me causaba una preocupación similar, hay algunos que son institucionalistas y creen -valga la redudancia- en que las instituciones deben funcionar, y parte de su ideal es mejorarlas, otros en base al diagnóstico actúan, respondiendo a una audiencia, y así podemos seguir. Mi columna parte de una base de una medida propuesta por un comité, que hizo la pega en distintas regiones, y que se da por aprobada y buscará que se haga, sobre eso es mi defensa en buscar entre quienes tienen la experiencia de la zona a que ocupen esos lugares que ahora serán de elección directa, comparto las críticas de la política, pero no me quedo mucho con que no podrán hacerlo, nadie estudia para alcalde, y muchos la hacen bien, quizás el paso de calidad por un lado es elegir mejor, pero también educarnos como electores para poder hacerlo, hoy seguimos fallando en eso.
¡Gracias nuevamente por el comentario!

22 de enero

No quiero ser grinch
Me gusta tu forma de pensar y quise trabajar en esos comités, pero no pude (o no me dejaron)

Ojalá, en serio, que funcione… Pero ojo con lo de «muchos alcaldes…..»
Sabemos que los no profesionales buenos, son la excepción!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda