#Desarrollo Regional

El patrimonio de Aysén

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El domingo pasado se celebró el día del Patrimonio, con la intención de que los chilenos nos incorporemos en una reflexión de la memoria histórica que es de todos y no solo de algunos, para que bajo este concepto sustentemos el conocimiento de lo que somos y lo que queremos ser y que en base a ese auto conocimiento podamos hacer una profunda reflexión, tomando en cuenta nuestras raíces proyectando nuestro presente-futuro con la intención de que mejoremos y nos reconozcamos a nosotros mismos adquiriendo una identidad cultural, social-histórica propia y seamos mejores personas, entendiendo lo que representa nuestro patrimonio desde lo regional a lo nacional.


La colonización sólo fue posible gracias al gran espíritu de sacrificio y la gran solidaridad de todos aquellos que llegaron en ese entonces, cuando no tenían nada y lo querían todo y tuvieron la audacia de enfrentar lo indomable y lo extraordinario y crearon un objetivo de vida y lo proyectaron al futuro.

Aysén es una región singular en este sentido, entendiéndose que nuestro patrimonio es predominantemente la cultura del hacer del mundo rural que colonizó el territorio, que posibilitó dominarle y sacarlo adelante. Pero es indudable que el medio ambiente y la naturaleza espectacular que poseemos es nuestro mayor y mejor patrimonio, haciéndonos únicos a nivel planetario; por ende tener conciencia de esta realidad es entender la esencia de la gran responsabilidad que conlleva en todos nosotros, cuidando y respetando el medio ambiente como se merece.

En otras regiones el patrimonio se cuida invirtiendo grandes cantidades de dinero para mejorar fachadas, edificios y museos; en Aysén cuidar el patrimonio significa relacionarse de forma armónica y sustentable con el medio ambiente en todas sus funciones y lo que ese concepto significa como un todo, en eso se fundamenta nuestra cultura y especial forma de hacer. De esta maravillosa naturaleza dependemos para proyectar todas las actividades que realizamos, tanto en lo cultural, social, estructural y comercial, de ese resguardo depende nuestra proyección de futuro y nuestra importante función en el Chile de hoy.

Aysén lamentablemente en la actualidad es la única región que territorialmente está en condiciones ambientales aceptables; esa realidad representa en sí mismo un plus extraordinario que debemos aprovechar y sacarle el partido que corresponde; para que eso suceda necesitamos el coraje de enfrentar esa realidad y no sucumbir ante las miles de distracciones de los intereses creados, que de una u otra forma quieren usufructuar de ese bien con desarrollos que buscan la ganancia fácil en forma de espejismo, que no se condicen con lo que somos y representamos ante nosotros mismos.

No hay duda de que las tentaciones de hoy son enormes ante las posibles ganancias económicas en una sociedad como la nuestra, que cree que triunfar en la vida es tener una camioneta de ocho cilindros, un televisor de 50 pulgadas y usar ropa de marca; muchos aún no terminan de entender a cabalidad lo que realmente representa Aysén como patrimonio cultural natural-ambiental y muy a pesar que dicen amar la región por sobre todas las cosas y algunos ostenten cargos importantes de representación, se unen a intereses externos por obtener la ganancia rápida y desproporcionada, que a la larga no tiene sustento y no dudan en apoyar la intervención patrimonial de nuestros ríos para generar energía y desarrollar posibles modelos extractivos en otras regiones; aceptando que nuestro subsuelo sea intervenido para extraer minerales sin importarles destruir la vida de los pobladores; haciéndose los desentendidos, dejando que privaticen nuestros fiordos para producir salmones sin las mínimas condiciones higiénicas; otros traicionan desde el congreso apoyando leyes como la de pesca y glaciares, dejando a nuestros hielos ancestrales y nuestros pescadores artesanales sin su sustento de vida, a pesar que todos tenemos claros que son un patrimonio importante y estratégico para el desarrollo de Aysén y de Chile.

En fin…,hoy más que nunca debemos tener la capacidad de reflexionar con conciencia de futuro sobre la relevancia de preservar el plus ambiental que poseemos y que es de todos, que además marca una diferencia positiva y relevante a nuestro favor, entendiendo que es la única proyección posible por el desarrollo territorial de la región, que pasa inexorablemente por cuidar su medio ambiente; el resto es una falacia que no corresponde con el cuidado de la esencia del patrimonio que nos legaron los que llegaron primero.

Como nunca la región está siendo reconocida en la actualidad como territorio de excepción, nunca la actividad turística tuvo tanta práctica y tanta proyección de presente futuro como hoy, de un desarrollo preponderante aunque a muchos les duela reconocerlo y que lamentablemente con el tiempo se han transformado en detractores de una actividad que tiene sus bases puestas en el mundo rural y que no sostiene tanto centralismo.

La actividad turística ha llegado para llenar un vacío que ha revitalizado territorialmente la región, haciéndonos creer en nosotros mismos, que tenemos valor como cultura patrimonial de desarrollo; pero para que esa vitalidad no pierda su sustentabilidad, su fundamento y su proyección, debemos aislarla de los falsos intereses para que no seamos considerados simplemente como moneda de cambio por nuestros parlamentarios, o ser un simple punto rojo en un mapa de alguna transnacional extranjera o de algún gobierno de turno como ha venido ocurriendo últimamente.

Esto no quiere decir que cerremos la región y tiremos la llave al río y nos cerremos al desarrollo; significa que debemos proteger y tener la capacidad de exigir a aquellos que dicen representarnos y en aquellos que vienen a desarrollar proyectos invasivos que cambian nuestra cultura y forma de hacer, que respeten el desarrollo social, cultural y medioambiental de Aysén como un todo.

La colonización sólo fue posible gracias al gran espíritu de sacrificio y la gran solidaridad de todos aquellos que llegaron en ese entonces, cuando no tenían nada y lo querían todo y tuvieron la audacia de enfrentar lo indomable y lo extraordinario, creando un objetivo de vida y lo proyectaron al futuro. La realidad actual no difiere mucho a lo que se vivía en ese entonces guardando las diferenciaciones y las proporciones comparativas obvias. Hoy se tomarán las decisiones del futuro y todo lo que no evaluemos como corresponde repercutirá en el futuro de todos los ayseninos.

 

TAGS: #Aysén #Regionalización Patrimonio natural

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?