#Desarrollo Regional

El estándar ético es una necesidad de sobrevivencia en regiones

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Proteger, defender y gobernar las regiones sustentablemente con ética y probidad, es un proceso complejo de alto impacto y riesgoso, porque abarca aspectos de la existencia social, cultural y biológica de las regiones, que querámoslo o no, cuestionan la legitimidad del “Estado de derecho que seudamente ejerce el Estado”, donde el sistema legal ha sido creado para perpetuar un modelo injusto y desigual, exacerbando desigualdades, acelerando la destrucción del medio ambiente y el formato social, por una representación en el Congreso que ha carecido de un estándar ético apropiado y representativo.

Estamos viviendo vientos de cambio en la forma en que queremos desarrollarnos desde el mundo regional. El centralismo con que se ha estado decidiendo el futuro de las regiones, se hace inaceptable ante los nuevos estándares. Las regiones deben proyectarse de acuerdo y en relación directa con sus ventajas comparativas y sus capacidades de carga, en armonía con el medio social, ambiental y cultural. 


Las regiones han sufrido por la falta de probidad de muchos de sus congresistas una vez elegidos y posesionados en el Congreso, que quieranlo o no, siempre terminan relacionados con los intereses de las grandes empresas.

Para las regiones es bienvenido el estándar ético que sin querer queriendo salio del entuerto Demócrata Cristiano, sazonado por la pugna entre Carolina Goic y el diputado Rincón, que puso de manifiesto en forma práctica, lo que desde regiones hace tiempo se viene exigiendo a los partidos políticos, sobre la importancia de exigir estándar ético en la nominación de los candidatos al Congreso.

Las regiones han sufrido por la falta de probidad de muchos de sus congresistas una vez elegidos y posesionados en el Congreso, que quieranlo o no, siempre terminan relacionados con los intereses de las grandes empresas, sellando el destino de las regiones, de muchas decisiones y de leyes vitales para su desarrollo, que destruyen los intereses ciudadanos y terminan desperfilando los movimientos ciudadanos, como ocurrió en Aysén. Donde los intereses demócrata-cristianos asociados con industriales pesqueros, intervinieron el Movimiento Social. Tanto fue así, que el entonces vocero Iván Fuentes, terminó defendiendo intereses DC representados por el senador Patricio Walker en Aysén (caso FIPES).

El Neo-capitalismo como modelo económico necesita evolucionar y salir del inmovilismo. Los países desarrollados entendieron, que cuando las grandes empresas usan el lobby en el mundo político para garantizar sus intereses, otros inexorablemente se empobrecen. Esto no quiere decir que la discusión tiene que reducirse a si queremos más o menos Estado. La idea es, que discutamos en forma seria y responsable que tipo de estado queremos y que debe fiscalizarse a las grandes empresas con estándares éticos y probos de última generación. Sin el reconocimiento de esa realidad, es imposible que un país como Chile, que vive exclusivamente de la explotación de los recursos naturales, de la especulación financiera y del consumo de sus habitantes, pueda proyectarse sustentablemente.

Las incertidumbres sociales de los modelos macros y micro del mundo regional, han favorecido la aparición de nuevas formas de localismo, aislacionismo y fundamentalismo social y cultural, por la desesperación que las comunidades sienten ante la intervención del mundo corporativo. Las comunidades regionales han estado trabajando para mejorar la participación ciudadana en los procesos de redefinición de sus identidades. Pero no basta con declarar que se es de un determinado origen étnico, social o cultural, que se es agricultor, ganadero, pescador, emprendedor turístico, o que está inscrito en determinado partido político para ser representante de algo. La búsqueda de la identidad regional involucra combinaciones procedentes de la misma cultura de los territorios, que en el pasado fueron traspapelados por la falta de ética y probidad de muchos de los representantes en el Congreso y de los diferentes gobiernos regionales.

La demanda por justicia social y ambiental se ha transformado en una exigencia perentoria por parte de las comunidades regionales, ante las profundas desigualdades que ha producido el olvido de la sustentabilidad como fundamento. Haciendo impresentable que con un simple cambio en el sistema jurídico producto del lobby de las grandes empresas, se termine legitimando la sobreexplotación de los recursos naturales, la destrucción de los equilibrios territoriales y del contrato social establecido en la misma constitución.

La autonomía, la solidaridad, la autosuficiencia, la diversificación productiva y el manejo sustentable de los recursos naturales, deben ser tratados y proyectados con ética y probidad, valorandolos dentro de las ventajas comparativas que cada territorio posee y ser capaces de responder con una visión propia, apropiada y consistente, asegurando el bienestar regional para todos y no solo para algunos.

Forjar desarrollos autónomos con probidad y autogestión, debe ser el objetivo que deben establecer las regiones para superar la discriminación, la marginación y los esfuerzos sistemáticos de las grandes corporaciones por relegar a las comunidades a los rincones más oscuros de sus propios territorios. Los movimientos regionalistas, deben proyectarse en un modelo de desarrollo que considere la armonía, el balance y la sustentabilidad como forma de integración cultural-social-productiva.

TAGS: #EstándarÉtico #IdentidadRegional #Regionalismo #Sustentabilidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel