#Desarrollo Regional

Educación universitaria mapuche y el discurso de la meritocracia

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En la esfera pública, ¿están representados proporcionalmente los profesionales mapuches? ¿Cuántos Seremis son mapuches? ¿Cuántos directores de hospitales, de escuelas y liceos son mapuches? ¿Es mapuche el director de la Conadi? En el mundo privado, ¿Cuántos gerentes y altos directivos de empresas de la región de La Araucanía son mapuches? ¿Tienen salarios similares a los no mapuches en iguales puestos de trabajo?

Desde los años 90, con cierta timidez —pero de manera consistente— ingresa un contingente importante de jóvenes mapuche a las universidades. Tanto las becas específicas para los estudiantes indígenas, como el conjunto de apoyos estatales, han permitido que hoy sean más de cinco mil los jóvenes matriculados en las dos universidades más grandes de Temuco: Universidad de la Frontera y Universidad Católica de Temuco.

El proceso de formación universitaria supone alcanzar avanzados niveles de conocimientos teóricos y técnicos, y significa también la apertura a un mundo de nuevas posibilidades, pues la universidad es, por definición, un espacio de intercambio multicultural, de creación de conciencias y de redescubrimiento de derechos. Tras vivir la experiencia universitaria, un joven mapuche habrá tenido aprendizajes significativos en múltiples dimensiones y podrá aportar desde nuevos ámbitos a la construcción social. La sociedad local, a su vez, deberá dialogar con estos nuevos actores para descubrir y construir acuerdos.

Sin embargo, ¿con qué se encuentran estos jóvenes? ¿Cómo se les reconoce y retribuye su esfuerzo? En términos de salarios, acceso al empleo y representación social, es posible sostener que el paso por la universidad no gratifica a los profesionales mapuches de igual manera que al resto de los profesionales, pues los indicadores en estas categorías muestran grandes brechas y desigualdades.

En términos salariales, información de la Casen 2009 nos muestra que en La Araucanía, para aquellos empleos que requieren estudios superiores, las diferencias entre indígenas y no indígenas son enormes. Mientras los primeros obtienen 260 mil pesos como ingreso promedio, los no indígenas alcanzan los 492 mil pesos.

Respecto del empleo y la representación social, algunas preguntas ilustran de mejor forma la situación. En la esfera pública, ¿están representados proporcionalmente los profesionales mapuches? ¿Cuántos Seremis son mapuches? ¿Cuántos directores de hospitales, de escuelas y liceos son mapuches? ¿Es mapuche el director de la Conadi? En el mundo privado, ¿Cuántos gerentes y altos directivos de empresas de la región de La Araucanía son mapuches? ¿Tienen salarios similares a los no mapuches en iguales puestos de trabajo?

Estudios realizados por RIMISP —Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural—, muestran que el acceso a la educación es visto en las comunidades mapuche como una herramienta que permite sortear situaciones de discriminación e injusticia. Por eso, cada vez con mayor frecuencia, resienten la partida de los profesionales hacia otros territorios, manteniendo en el camino las cifras desalentadoras que muestran en las localidades una pobreza superior al promedio nacional. Además, esta partida, que no supone las mejoras prometidas en el discurso de la meritocracia, termina por generar una doble frustración en la comunidad.

El gobierno anunció el envío de tres proyectos de ley que buscan garantizar —en el largo plazo— los recursos para ir generando condiciones que permitan que la zona pueda ir igualándose al resto del país. En este escenario, conviene tener en cuenta que para revertir esta situación y avanzar en igualdad de oportunidades se necesitan nuevas políticas públicas, con incentivos mejor diseñados, que fuercen acciones concretas conducentes a una verdadera sociedad multicultural.

El nivel de compromisos y la amplitud de acciones que se requieren son por lejos más complejas que las que hoy se impulsan.

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper