#Desarrollo Regional

Desigualdad territorial en Chile: lo dijo la OCDE

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La desigualdad territorial es producto de estructuras sociales y de reglas formales e informales que interactúan, perpetuando las diferencias. Esto implica que tanto en Chile como a nivel global, el destino de las personas no depende de sus capacidades y esfuerzo, sino que muchas veces está determinado por el lugar donde se nace.

Hace unos días conocimos los resultados a través de la prensa de dos análisis desarrollados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) uno de  segregación urbana, que señala que Santiago de Chile es la ciudad más desigual, de 30 ciudades evaluadas del mundo, y el primer informe de la política nacional urbana, que arrojó reveladores índices sobre desigualdad en las 26 principales ciudades del país. Esto, en ámbitos como la vivienda, la pobreza, la densidad habitacional y el acceso a áreas verdes.

Entre los antecedentes, la OCDE señala el alto grado de urbanización en Chile: el 89%de la población vive en ciudades y se proyecta que para 2025, el 91% de los chilenos resida en una urbe. Muestra que, a pesar de que el país ha logrado reducir la vulnerabilidad, la pobreza urbana experimenta una expansión preocupante en 20 de las 26 principales ciudades chilenas. Linares aparece como la ciudad con el mayor nivel de pobreza urbana: supera el 27% de población que vive en esa situación. Le siguen Ovalle y Temuco. Por el contrario, Antofagasta, Punta Arenas y Calama muestran los menores índices (menos de 10%). Pero la ciudad que más crece en pobreza urbana es Curicó: sobre 110% de aumento. Mientras, la que más reduce su población urbana vulnerable es Arica (cerca de -40%).

El informe de la OCDE también aborda aspectos demográficos: muestra al Gran Valparaíso como la metrópoli chilena que más crece en población. Le siguen el Gran Santiago y el Gran Concepción. Al considerar las ciudades medias, lideran Puerto Montt, Coquimbo-La Serena y Copiapó. Esto muestra que son las urbes intermedias las que concentran el mayor aumento general.

Si se trata de viviendas, San Antonio encabeza la lista: tiene 400 inmuebles por cada 1.000 habitantes. La que menos tiene es Antofagasta, con 250 por cada 1.000 personas. El proceso de crecimiento en viviendas lo lidera Melipilla, con un 30% de aumento. En propiedades sociales es Curicó la que encabeza, con cerca de 40% de viviendas sociales por cada 1.000 habitantes.

Estas cifras evidencian que la desigualdad territorial es producto de estructuras sociales y de reglas formales e informales que interactúan, perpetuando las diferencias. Esto implica que tanto en Chile como a nivel global, el destino de las personas no depende de sus capacidades y esfuerzo, sino que muchas veces está determinado por el lugar donde se nace.

La desigualdad territorial es la ausencia de cohesión territorial, siendo esta última una condición a través de la cual los territorios expresan su potencial de desarrollo y ninguno queda persistentemente marginalizado, posibilitando que las personas, independiente del lugar donde nazcan o vivan, tengan las mismas oportunidades de desarrollo.

Los resultados de estos estudios, así como otros, nos muestran lo necesario que es poner en la agenda pública el tema de la desigualdad territorial y buscar generar políticas de cohesión social en Chile que apunten a desarrollar verdaderas oportunidades, entendiendo que los territorios dentro de un país son diversos y, por tanto, deberán implementarse políticas diferenciadas. Lo importante es que éstas promuevan sus potenciales y generen las posibilidades y opciones para hacerlo.

En este año de elección presidencial y aprovechando que se “nos vino marzo” no perdamos la oportunidad de incluir esta mirada para efectivamente transformar Chile y hacerlo un país más inclusivo en cada uno de sus territorios.

—–

Fuente de fotografía: El Ciudadano

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Claudia Olivera

12 de marzo

No sé por qué no me extraña! Desigualdad que a todas luces se intenta ocultar manipulando las diversas vías de comunicación. Una vergüenza!!!

petrakios lirapopuos

13 de marzo

Buen artículo !

13 de marzo

Bueno esto es le resultado de este modelo económico imperante , nada se planifica todo se deja al MERCADO, nadie proteje a los mas débiles , como lo son por ejemplo los campecinos, que estan totalmente desprotegidos, de los barbaros empresarios agricolas que les quitan el agua y por ende , ya no pudiendo producir sus campos , se ven obligados a vender sus tierras y buscar nuevas oportunidades en las ciudades……
Un ejemplo caro es lo que pasa en la V region cordillera, donde los grandes empresarios llegaron a quitarles la escasa agua existente, a los pequeños campecinos que por generaciones se dedicaban a diversos cultivos en las zonas de Petorca Cabildo Chincolco…

15 de marzo

Lei por ahi que el Peru pretende recuperar el norte perdido en la guerra del pacifico enviando peruanos a poblar al maximo las principales ciudades desde Arica hasta llegar a Antofagasta.El exodo empezo hace tiempo ya. Con el referendum de Las Malvinas y el descuido del gobierno de Chile, se sepone que en un par de decadas sera la poblacion la que decidira a que estado quieren pertenecer. Eso es pensar en el futuro cin gastar un solo cartucho. Que responderan los futuros gobiernos que solo se preocupan de concentrar no solo el pais en una sola parte sino los bienes tambien? ;

01 de abril

Me surge una pregunta que cae por su propio peso ¿Y por qué su tu coalición no puso antes este tema en la agenda pública? La concentración urbana es un tema del cual se escribió en el siglo XIX.
No entiendo cómo existe gente de la concertación y grupos afines que recién hoy «descubren» las tareas pendientes en materia de equidad. ¿Problemas de memoria? ¿Cero autocrítica?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Las repúblicas democráticas tienen espacios claros establecidos por normas claras de participación, representación y ejercicio del poder. O al menos así debería ser. Un Presidente, una vez en el poder ...
+VER MÁS
#Política

Los presidentes no marchan