#Desarrollo Regional

¿Cómo se están focalizando los Subsidios y Transferencias del Estado?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

En el número anterior de nuestra Serie de Análisis de la Encuesta CASEN hemos visto que, independiente de la medición de pobreza que consideremos, la cantidad de beneficiarios del principal programa de superación de la pobreza chileno –el Ingreso Ético Familiar- que califican como “no pobres” es realmente alta: si utilizamos la metodología tradicional, casi un 79% de los beneficiarios no es pobre; cifra que desciende al 64% con la nueva metodología de ingresos y a un 70% con la medición de pobreza multidimensional.


¿Por qué al Estado le resulta tan complejo llegar adecuada y eficientemente a los hogares en condiciones de pobreza extrema?

A continuación profundizamos este análisis, observando en detalle la composición de los bonos vinculados al IEF, así como la focalización de otros subsidios y transferencias monetarias del Estado.

Al comparar el promedio de subsidios del Ingreso Ético Familiar que recibe cada núcleo[1] observamos que el grupo de “no pobres[2]” alcanza los $39.881, mientras que el promedio que están recibiendo los pobres es de solo $28.165, esto frente a un monto de subsidios promedio de $35.463 considerando todos los núcleos beneficiarios del programa.

Si comparamos, esta vez, quintiles de ingreso, observamos que el monto promedio de los bonos señalados del IEF para el primer quintil es de $33.998, que aumenta a $34.737 si es que miramos esta vez al 40% más pobre, es decir los dos primeros quintiles, y a $36.365 si solo vemos el promedio de los subsidios IEF del segundo quintil. El promedio sigue en alza cuando se observa el monto de subsidios del tercer quintil, que alcanza los $37.534.

En consecuencia, a lo que ya sabíamos – que el grueso de los beneficiarios del IEF no viven en situación de pobreza– le agregamos ahora una nueva constatación: que la población no pobre beneficiada por el IEF recibe montos mayores de transferencias que los que reciben los pobres y los pobres extremos.

¿Estaremos en presencia de un problema particularmente vinculado con el Ingreso Ético Familiar o se tratará de una situación generalizada entre los programas de transferencia no contributiva de ingreso? Para responder esta pregunta, observamos a continuación la distribución de un conjunto de bonos y subsidios, entre los cuales destacan los subsidios familiares, los subsidios de cesantía, las pensiones solidarias de la Reforma Previsional, los bonos de protección, los bonos “estacionales” como el “Bono Marzo”, bono de invierno, bodas de oro, entre otros[3].

Mientras el promedio de ingresos por hogar por concepto de transferencias para el total de la población que recibe subsidios es de $22.367, para el 20% más pobre del país (primer quintil), la cifra asciende a $51.841. Como es de esperar, a medida que se incrementa el nivel de ingreso el monto promedio de subsidios es menor, con lo que el promedio de subsidios del segundo quintil es de $27.433, mientras que el del tercer quintil de $18.150.

La adecuada focalización de estas transferencias del Estado explica la corrección de la distribución de ingresos, pues es sabido que al comparar la distribución por quintiles del ingreso autónomo (antes de transferencias) y monetario (incluyendo transferencias), el primer quintil mejora levemente su participación en la distribución de ingreso total.

Dicho antecedentes refuerzan el argumento relativo a la particularmente crítica focalización del Ingreso Ético Familiar, que contrasta con un conjunto de subsidios y transferencias públicas dirigidas a la población más vulnerable del país, que se encuentran bien focalizados. Hallazgo que nos retrotrae, una vez más, a la pregunta que estuvo al origen del diseño del Sistema de Protección Social Chile Solidario: ¿por qué al Estado le resulta tan complejo llegar adecuada y eficientemente a los hogares en condiciones de pobreza extrema?

Grupo de Trabajo Inclusión y Desarrollo Social

Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

[1] El IEF organiza sus bonos en tres ejes: los bonos por dignidad (bono base familiar y bono de protección); los bonos por deberes (control del niño sano y asistencia escolar) y los bonos por logros (logros escolares y bono al trabajo de la mujer). Este análisis se realiza para el total de núcleos familiares que reciben el bono base y los bonos por deberes.

[2] Según Nueva Metodología de Medición de Pobreza por ingresos.

[3] El monto de estos subsidios varía dependiendo de las cargas familiares de cada familia y de su puntaje en la Ficha de Protección Social (FPS). Algunas prestaciones cuentan además, con requisitos específicos para los beneficiarios.

TAGS: #Pobreza Medición de la Pobreza

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?