#Desarrollo Regional

Chiloé despierto

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Chiloé se moviliza y más allá de las peticiones concretas que se exigen para sobrevivir a la cuestionable ‘marea roja’, la gran tarea pendiente es la justicia de un territorio que ha sufrido el saqueo. El despertar del chilote no ha sido repentino, el trabajo que se ha desarrollado para generar conciencia sobre la destrucción del territorio y maritorio chilote tiene larga data, aunque –creo- se ha visto reforzado en los últimos años por movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil que están dispuestas a exigir justicia territorial.

Un análisis superficial diría que corresponde a un movimiento motivado por la marea roja, sin embargo,


Las pretensiones –estoy seguro- irán más allá de la billetera del gobierno, es una buena oportunidad para exigir el reconocimiento de un pueblo que ha amanecido despierto contra la explotación de su territorio.

es un movimiento que se ha ido generando desde las Asambleas Sociales ocurridas en Quellón el año 2013, que ha seguido con el despertar social a las marchas convocadas en Octubre 2015 y 18 de febrero de este año.

Dicho análisis es todavía superficial.

Chiloé ha sido territorio histórico de defensa de su patrimonio cultural y natural y parte importante de dicha defensa se debe a las comunidades williches que habitan el archipiélago. Sin ir muy lejos, se puede recordar la lucha que generó el Consejo General de Caciques de Chiloé contra la empresa forestal de capitales asiáticos Golden Spring en 1993, que terminó por impedir la explotación de los bosques del sur de la isla grande. Son las comunidades indígenas y pueblos ancestrales los que han evitado el saqueo español, inglés, holandés y chileno en el territorio.

A pesar de dicha férrea defensa, en las décadas de la apertura neoliberal de Chile, Chiloé ha sufrido una de las peores degradaciones territoriales de su historia. El territorio carece de planificación real y en virtud de ello, se han instalado -sin medir las reales consecuencias ambientales y sociales- una serie de proyectos de mal llamado ‘desarrollo’ en Chiloé. Las más conocidas y cuestionadas son las industrias salmoneras, sin embargo, hay otros proyectos que han ido degradando el territorio: explotación indiscriminada de las turberas, falta de planificación para la construcción de parques eólicos, proyección de un mega puerto en Quellón, la estética destrucción generada por la construcción del mall de Castro, planificación de un puente que desconoce la focalización de recursos que exige la población chilota, otorgamiento masivo de concesiones mineras, dentro de otras.

El potencial agrícola, cultural y medioambiental de Chiloé ha sido desatendido imponiéndose un modelo de desarrollo no acorde con dichos atributos. Se ha privilegiado el interés particular sobre el potencial de un territorio que ha costado siglos preservar. Países ricos en desarrollo turístico o alimentario como Costa Rica y algunas zonas Colombianas han reconocido una moratoria a proyectos ambientalmente dañinos, como la explotación minera o forestal; en Chile, estamos lejos de que ello ocurra, no ha sido siquiera parte del debate.

El debate y la movilización no se plantea en torno a la ‘marea roja’, la lucha es por la búsqueda de un modelo económico distinto, por el acceso a educación superior y salud de calidad, por una planificación consciente de la vulnerabilidad de un archipiélago rico en bienes comunes, por la consulta vinculante de los pueblos  de Chiloé ante la arremetida de proyectos extractivistas.

Hoy existe una gran oportunidad para que se planteen estos temas en Chiloé, ya que un número importante de organizaciones sociales y territoriales, principalmente de jóvenes chilotes que han conocido el saqueo y destrucción en otros lugares han vuelto al archipiélago para unirse a la lucha de un territorio que por siglos ha evitado la explotación extractivista. Las pretensiones –estoy seguro- irán más allá de la billetera del gobierno, es una buena oportunidad para exigir el reconocimiento de un pueblo que ha amanecido despierto contra la explotación de su territorio.

TAGS: #Regionalización Chiloé Desarrollo Sustentable Descentralización

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno