#Desarrollo Regional

Chile resiliente

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Cómo se levanta Chile después de cada desastre natural parece más bien una necesidad cuantitativa en el  discurso, cuando este se realizan en torno a lo que está hecho y lo que está por hacer, contradicción que puede ser solo parte de una discusión que busca justificar la incapacidad que muchas veces tiene el Estado para ser eficiente y eficaz en el proceso de evitar que un fenómeno natural se transforme en un natural desastre.

Chile es un país de contingencias climáticas que cada cierto tiempo nos lleva a límites; a esas contingencias sumamos permanentemente movimientos telúricos que son parte de nuestra cotidianidad por lo que resulta cada vez más necesario e importante educarnos en la capacidad de ser resilientes. Sufrir


En nuestro país solo un 45% se declara preparado para enfrentar un nuevo terremoto y un 5% dice estar preparado o, a lo menos, saber qué hacer en caso de un incendio.

un mega terremoto y posterior tsunami puede marcar a una generación -y si a eso le sumamos sequías en invierno, grandes nevazones, mega incendios forestales- lo que nos hace, como sociedad, necesitar nuevas políticas orientadas a reconstruir la tranquilidad emocional que cada golpe de la naturaleza nos arrebata. Hoy son muchas las madres que ven con temor la partida de los hijos cuando estos acuden al colegio ante un posible movimiento sísmico, hoy no son pocas las familias que duermen con la preocupación de que la noche no se manifieste en un tragedia y no son pocos los padres de familia que antes de dormir miran vigilantes ese mar que hace mucho ya dejó de bañarnos con tranquilidad.

Post terremoto del 2010, en la encuesta Bicentenario, el 58% de la población declaraba que el 27/F los había afectado emocionalmente por lo que se hace cada día más patente la necesidad de generar políticas para que cada familia aprenda a vivir sin temor.

Hoy resulta cada vez más necesario e importante educarnos en la capacidad de ser resilientes. No se trata de vivir pensando en que una nueva tragedia no va a pasar, sino de enseñarles a las nuevas generaciones a estar preparados para levantarse. El desarrollo de una sociedad resiliente requiere de un reconocimiento y análisis de los riesgos que las comunidades o sociedades enfrentan, pese a todos los hechos que nos golpean habitualmente.

En nuestro país solo un 45% se declara preparado para enfrentar un nuevo terremoto y un 5% dice estar preparado o, a lo menos, saber qué hacer en caso de un incendio. Las cifras son preocupantes si tomamos conciencia de que un nuevo movimiento telúrico de proporciones o un nuevo mega incendio son posibilidades latentes. Si esta es la realidad a la cual nos enfrentamos, es necesario aplicar medidas preparatorias: no solo se trata de construir estructuras resistentes a los caprichos de la naturaleza, se trata además de entrenar a administradores de desastres que nos permitan afrontar como sociedad cada evento de manera tal que nos pongamos de pie con la misma tranquilidad y confianza que antes de ocurrida la tragedia.

La reconstrucción emocional de un país no puede quedar en los intentos aislados de la empresa privada o en ONGs que muchas veces no responden a la demanda. En la reconstrucción emocional de un país es el Estado quien debe asegurar la existencia de equipos profesionales que aborden los daños emocionales de la población, sobre todo en aquellos que transforman el carácter y los miedos de los más desposeídos: si un pescador ya no confía en su fuente de trabajo por miedo a un nuevo tsunami, ¿qué calidad de vida le espera? Reconstruir después de cada desastre natural es necesario, pero reacomodar los miedos y enfrentar la vida sin traumas lo es aún más. Chile es un país de desastres, hagamos de Chile un país resiliente.

TAGS: #DesastresNaturales #Resilencia Chile

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Nirza Araya

03 de julio

Te felicito por este artículo y me encantan todos. Llegan a la sensibilidad, el corazón y la conciencia de tus muchos lectores, yo en este caso. Son entendibles, explicativos y bien hechos, si los comparamos con esos, los cuales son mal redactados, te confunden, donde no se entiende su objetivo, etc..
Felicitaciones y gracias

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS