#Desarrollo Regional

Chiguayante comuna resiliente

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La historia de nuestra comuna, ha estado marcado al igual que otras comunas de nuestro país por fenómenos naturales que en muchas ocasiones terminan transformándose en desastres naturales. Nuestra historia de eventos trágicos nos habla de una serie de hechos que han marcado una antes y un después en cómo nuestra comuna se proyecta y desarrolla, a los grandes incendios que afectaron la industria textil y a nuestro cerro Manquimavida, principal pulmón verde comunal, se suman inundaciones por desbordes del canal Papen y crecidas del río Biobío que afectaron a un número importante de nuestra población, a ello debemos agregar la mayor tragedia que recuerda nuestra comuna; el invierno del 2006, que costó la vida de 10 Chiguayantinos, entre ellos 3 Bomberos voluntarios producto de un aluvión, que afectó emocionalmente la relación de nuestra población con el nuestro Cerro Manquimavida.

Pero, ¿puede una comuna como la nuestra definirse como una comuna resiliente?¿Cómo se grafica en manera tangible lo aprendido post fenómenos naturales que se trasforman en desastres naturales? 


Chiguayante ya pasó sin sobresaltos de ser una comuna textil a una comuna dormitorio, Chiguayante ha tenido y tiene la capacidad de adaptarse a los distintos fenómenos que la afectan, más allá de la confusión mental inicial y la dificultad que pueden tener las personas para ordenar los diferentes pasos a seguir en pro de superar la condición traumática.

La mayoría de nuestros vecinos lo pasa muy mal con emergencias como las que anteriormente señalamos, sin embargo, y a pesar del fuerte impacto emocional, muchas personas son capaces de recuperarse psicológicamente sin quedar con secuelas psicológicas en el largo plazo. Pero, esta condición, que al parecer es natural ¿Cómo condiciona nuestra relación con nuestro medio? ó ¿cómo nos motiva a generar mejores condiciones ante un fenómeno natural para evitar que se transforme en un natural desastre?

Chiguayante ya pasó sin sobresaltos de ser una comuna textil a una comuna dormitorio, Chiguayante ha tenido y tiene la capacidad de adaptarse  a los distintos fenómenos que la afectan, más allá de la confusión mental inicial y la dificultad que pueden tener las personas para ordenar los diferentes pasos a seguir en pro de superar la condición traumática ya es hora que nuestra comuna se identifique con una condición que le facilita salir de condiciones apremiantes y comience a definirse como una comuna resiliente, una donde todos tienen algo que aportan en un proceso que necesariamente debe involucrar a todas las organizaciones vivas de la comuna, en la educación y prevención ante los fenómenos que la afectan negativamente reconociendo la resiliencia como un proceso comunitario y cultural que involucra necesariamente a todos los segmentos de la población.

En síntesis las consecuencias de cada crisis dependen de la preparación de la ciudad para hacer frente a determinados impactos esperables y de la manera en que la ciudadanía percibe y reacciona ante ellos. Estos factores son extremadamente variables y dependen de valores tan dispares como el buen funcionamiento de los sistemas o el grado de tolerancia que cada sociedad muestra ante los acontecimientos. Chiguayante no solo puede sino que además debe asumir el desafío donde la resiliencia nos define como una comuna que sabe levantarse ante cada embate que nos da la vida.

TAGS: #Chiguayante #DesastreNaturales #Resiliencia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando