#Deporte

Manuel Castillo: el estilista contra el público

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es 1950 y un boxeador poco común está en el cuadrilátero, se trata de Manuel Castillo, quien es conocido por sus habilidades de larga distancia, Revista Estadio dice “no obtendrá los aplausos por ir a la guerra, pero sí de quienes aman el arte de la defensa propia”, así visto casi como un quijote del boxeo, el estilo de larga distancia con uso de izquierdas (jabs) para mantener alejado al rival era visto como algo poco usual, que se enfrentaba a la escuela “americana” la cual reinaba desde 1900 en Chile, siendo un boxeo frontal y de corta y media, distancia con intercambios constantes, siendo un boxeo de intercambio y demanda física constante. 


El boxeador que privilegia el espectáculo, lo hace en desmedro de su propia salud, más en una época en que incluso el uso del bucal era escaso, con guantes que apenas cumplían las medidas de seguridad mínimas.

El problema, era ser diferente en un escenario, en el cual el público parecía mandar o los medios le dicen que debe creer, ya que de un análisis de extenso del tipo de combates relatados por los medios de la época siempre hacen hincapié en el combate frontal y sin cuartel, si bien es cierto, existió una mayor influencia norteamericana desde 1923, cuando Demsey derrota a Carpentier, aunque el mismo Dempsey fue vencido por Tunney, quien tuvo un uso inteligente del jab y el clinch. Sin embargo su triunfo fue mal visto, existía una tendencia constante al enfrentamiento frontal como la mejor pelea posible.

Finalmente, el boxeador que privilegia el espectáculo, lo hace en desmedro de su propia salud, más en una época en que incluso el uso del bucal era escaso, con guantes que apenas cumplían las medidas de seguridad mínimas. Optar por un boxeo defensivo, también era elegir una opción que protegiera en mayor medida al boxeador, pero también una manera de alargar la carrera, ahora Manuel Castillo, al igual que Oscar Francino, los estilistas eran escasos en Chile y su actuación era más bien desconocida por tierra nacionales, la prensa de la época hace eco de un interés por la confrontación como principal logro del boxeo, el deporte estaba habituado a este tipo de encuentros.

Pero Castillo no era cualquiera, era soldado de la Fuerza Aérea estacionado en Colina, dedicado al boxeo, como amateur desde la Fach, donde llego a ganar el título de Santiago, desde ahí se encumbro a al boxeo profesional, en donde contaba con la ayuda de sus tíos los hermanos Garrido ambos boxeadores, quienes fueron entrenados por famoso John Berhard, así con una dupla muy competente. Castillo fue capaz, de derrotar al campeón nacional categoría gallo, Manuel Santibáñez, quien contaba con el beneplácito del público, en un combate en que nadie cree en el “estilista”, supo superponer la precisión y la técnica al choque frontal que representaba, el boxeador chileno por excelencia. El público conmocionado por el nocaut al tercer asalto, que provocó un vuelco de la prensa hacia su estilo de pelea, cabe recordar que además la conquista de este título fue muy espectacular debido a que además fue, noqueado con un cross de izquierda, espectacularmente conectado. Castillo fue un reconocido peso gallo de 1950, con una tradición de boxeo, que lamentablemente no ´pudo reproducirse, sino que más bien ha existido por espacios cortos en los cuales, solo hay destellos de esta habilidad. Es de esperar que en la figura de Miguel “Aguja” González, pueda perdurar esta tradición de buen boxeo.

 

TAGS: #Box #boxchileno #HistoriaDelBoxEnChile

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores