#Deporte

Luis Vicentini en Nueva York

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Luis Vicentini es una de las glorias olvidadas del boxeo chileno, quien al igual que los héroes griegos, alcanzó la gloria y fue devorado por su destino. Pero en esta ocasión hablaremos de su gira a la meca del boxeo mundial, en una época en que nombres tan importantes como Jack Demsey, Benny Leonard o George Carpentier, sonaban en los diarios locales e incluso era asunto de importancia internacional cuando se trasmitían sus combates. Si bien es cierto Luis Vicentini no fue el primer chileno de gira por el primer mundo, sí fue más afortunado ya que anteriormente Heriberto Rojas y Manuel Sánchez, habían logrado sin mucho éxito llegar a Francia, aunque debido al estallido de la Primera Guerra mundial. Para el caso de Luis Vicentini este viajó en una época dorada del boxeo, recordemos por ejemplo que en 1923 el combate entre Demsey y Carpentier, reunió a 100.000 espectadores y fue la primera pelea en recaudar más de un millón de dólares.


Existen en tanto datos empíricos que corroboran que su disciplina como deportista de elite fue perjudicada por su estadía en el primer mundo. Sin embargo, su paso por los Estados Unidos, le reporto grandes ganancias y mucho prestigio en el medio nacional

Esta sería la realidad a la que se enfrentaría Luis Vicentini, un cambio radical al ambiente nacional, que, si bien tenía una agitada escena amateur, no alcanzaba los niveles de organización comercial del boxeo profesional en Estados Unidos, una gira al centro mundial del boxeo, representaba la oportunidad de crecer profesionalmente e incluso de alcanzar la fama y fortuna mundial.

El debut de Luis Vicentini en Estados Unidos es un éxito el 10 de octubre de 1923, derrota por knock out técnico a Barney Keeney en el Madison Square Garden de Nueva York, sin duda un triunfo rotundo para el púgil chileno, que mantenía una impecable racha de 6 K.O en sus últimas peleas. La primera gira de Vicentini por Estados Unidos comprendió la increíble cantidad de 12 combates, en un período que va desde octubre de 1923 a enero de 1925, con una breve estadía en Santiago. Posteriormente volvería a tener 18 encuentros en Estados Unidos, aunque en recintos de menor categoría. Pero es el periodo 1923-1925 el que nos interesa, ya que recientemente había logrado el campeonato sudamericano y estaba en el peak de su carrera. De las doce peleas de este periodo, gano 6 perdió 5 y empato una, lo que nos da un porcentaje de efectividad del 50%, esto último nos indica, que si bien comenzó de forma muy prometedora, se alejó bastante las expectativas del “escultor de mentones”, quien en una entrevista antes de partir a Estados Unidos nos entregaba sus metas: “ –Díganos Vicentini ¿Qué proyectos lleva a Estados Unidos? – Proyecto, ninguno. Allá actuare según sean las circunstancias. Creo que, si la suerte me acompaña, no hare más de 7 peleas para llegar a ser campeón (mundial)”  [1] en el mismo relato Vicentini indica que lleva su terno “suertero” y el niño Jesús de Praga[2], para que le den suerte en su empresa, rasgos que de todos modos nos hablan, de la construcción mental de la época, basada más bien en la cábala y el azar que en un trabajo deportivo planificado.

Ahora bien ¿Qué sucedió con Vicentini en los Estados Unidos?  En la entrevista que realizan Los Sports en enero de 1925 se dejan ver algunos episodios que parecen típicos de nuestro deporte como la acusación de continuas fiestas en Broadway y aún una más escandalosa, su expulsión de un barco en Nueva York, por llevar “girls” a festejar[3]. Si bien es cierto Luis Vicentini tuvo varios combates victoriosos a su llegada, y perdió la mayoría a hacia 1925. Existen en tanto datos empíricos que corroboran que su disciplina como deportista de elite fue perjudicada por su estadía en el primer mundo. Sin embargo, su paso por los Estados Unidos, le reporto grandes ganancias y mucho prestigio en el medio nacional, incluso para que se pudiera concertar un combate con Vicentini, no volvió a combatir en Chile hasta 1926, año en que es duramente criticado por la prensa: “Que  dice en su última correspondencia el boxeador que llega el lunes sin triunfar en Estados Unidos, en esta temporada. Muchas cosas interesantes, que en cierta ocasión dijimos que si Vicentini no cambiaba de vida tendría sus días contados de campeón, que de mucho ir a comer al biógrafo le harían subir de categoría. A Vicentini más bien lo ha afectado el desgano por el Training o el poco interés en defender su título. Mientras no tengamos otra razón de peso seguiremos creyendo en que el entrenamiento racional es el secreto de los triunfos en el Ring[4]

Sin duda la gira de Vicentini representó el auge de su carrera, pero también los inicios de lo que sería un despegue que terminaría de forma trágica.

Para entender los avatares del boxeo nacional en aquellos años, debemos comprender que el viaje a Nueva York podía llegar a ser tremendamente chocante si es que no existía una red cultural y de apoyo emocional, lo suficientemente fuerte como para sostener el choque de civilizaciones desde un Chile que de a poco se adaptaba a la sociedad capitalista, a la meca del boxeo mundial, en donde las ganancias y placeres podían ser tan disimiles que podían destruir a sus héroes. Vicentini es un personaje rico en anécdotas e historia, fue extremadamente popular tanto que llego a filmar películas, tal como lo hacía Jack Demsey en Estados Unidos. Así mismo protagonizó el combate más espectacular del boxeo chileno contra el “Tani Loayza” en 1930.

Más allá de los datos biográficos, lo verdaderamente importante en esta época, es la salida de victoriosa de boxeadores chilenos, que llegaron a combatir en los escenarios más importantes del mundo, siendo verdaderas súper estrellas en su tiempo. De esta forma el ejemplo de Vicentini nos indica que los “Crack” del deporte chileno son mucho más antiguos de lo que creemos.

 

[1] Entrevista a Luis Vicentini “Vicentini se va a los Estados Unidos en busca del campeonato mundial”, Los Sports. 17 de agosto de 1923

[2] Los Sports 17 de enero de 1923.

[3] Los Sports “ El movimiento boxeril”, 16 de enero de 1925

[4] Los Sports. “El movimiento boxeril” 5 de febrero de 1926

TAGS: #Boxeo Historia del Deporte

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
ambar cartagena

06 de octubre

mi comentario es que tuvieran que dar informacion de como el boxeo cambio a la clase obrera en chile, como afecto culturalmente

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2