#Deporte

Lo que la FIFA no nos puede quitar

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Lo hermoso del fútbol, lo que probablemente amamos los fanáticos del fútbol, seguirá siendo intrínsecamente propio de esa dinámica, cada vez más impredecible, que se da durante noventa minutos. Es lo que la FIFA no nos puede quitar.

Todo en este campeonato mundial de fútbol ha sido un poco sorprendente. No sólo la vergonzosa derrota de Brasil ante Alemania (el Mineirazo), que quedará en la historia como una demostración más de que en el fútbol no hay espacio para la lógica. O que las lógicas están cambiando.

La lógica decía que países como Chile o Costa Rica tenían escasas posibilidades de sobrevivir a la primera fase de la cita en Brasil, porque sólo había cuatro plazas para repartir con Italia, Inglaterra, Uruguay, España y Holanda.
Según la lógica, aún en su disminuido nivel, el Scratch era el candidato natural para llevarse la Copa, organizada en su casa; y no debió padecer tanto frente a un equipo como el chileno, que -además de una mayor cuota de respeto- no ha ganado absolutamente nada en el concierto futbolístico internacional.

Y es que la misma lógica que auguró que el descontento del pueblo brasileño se esfumaría con el comienzo de la fiesta del fútbol, excluía un 7-1 de las cartillas de apuestas para una semifinal.

Para remitirnos a lo estrictamente futbolístico, probablemente este mundial marcará un punto de inflexión sobre lo que podemos «esperar» (o no) en los campeonatos futuros. Los resultados de la primera fase, con algunas de las principales potencias eliminadas por selecciones que en el papel aparecían mucho más modestas, ayudará a que se vaya desdibujando esa carga funesta que ha tenido por décadas la tómbola de la FIFA, en la que la suerte de los participantes podía vislumbrarse con meridiana exactitud seis meses antes del partido inaugural.

En sus más de cien años de historia, la FIFA se ha empeñado en vestir su reputación con un manto de proteccionismo, parcialidad y falta de transparencia, en el que la danza de miles y miles de millones de dólares que involucran sus actividades ha servido como condimento perfecto para las especulaciones y las sospechas respecto a la influencia de las federaciones más poderosas. Por eso es una gran paradoja que la dinámica propia de la industria terminara generando las condiciones para esta “democratización” de las principales competencias del planeta, que sin duda ha ayudado a acortar la brecha en el nivel de las selecciones.

Una mirada rápida a la información oficial sobre los más de 730 jugadores listados en los 32 países clasificados para Brasil, permite ver que más de tres cuartos de los seleccionados juegan regularmente en ligas europeas, entre las que se incluyen, por cierto, las competencias de Italia, España, e Inglaterra, los más emblemáticos “damnificados” de esta vigésima versión de la Copa Mundial. Desde ahí han llegado a reforzar a sus equipos nacionales portando mayor experiencia, roce y el mejor nivel que, en general, les entregan estos torneos.

Y aunque el organismo persista y se desgaste en administrar a su arbitrio y conveniencia el poder que ha consolidado desde sus oficinas en Zurich, ese poder seguirá mucho más circunscrito a las burocracias que ha generado, que a lo que suceda dentro de una cancha.

Lo hermoso del fútbol, lo que probablemente amamos los fanáticos del fútbol, seguirá siendo intrínsecamente propio de esa dinámica, cada vez más impredecible, que se da durante noventa minutos. Es lo que la FIFA no nos puede quitar.
Hace algunas semanas me topé con un video bastante viralizado en las redes sociales, en el que el comediante británico John Oliver fustigaba a la FIFA y el “negociado” tras los Mundiales de Fútbol a partir del “principio de la salchicha”. En el fondo, detallaba Oliver para justificar su entusiasmo exacerbado por la Copa del Mundo, “si realmente amas algo, es mejor no saber como lo hacen”.

Lo que olvida el comentarista, sin embargo –y en general quienes condenan el ánimo festivo en torno al Mundial- es que la tradición, la esencia de esta competencia y toda la pasión un poco inexplicable de los fanáticos que consumimos, sin medida aparente, hasta la última repetición del partido más irrelevante, se remonta mucho más atrás que todo el aparataje desplegado por el organismo que preside Joseph Blatter.

La FIFA nunca podrá administrar para sí lo que nos hace vibrar con el fútbol: la posibilidad de rebelarse contra todas las “lógicas”.


Imagen

TAGS: Brasil 2014 FIFA Fútbol

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Carlos Molina

10 de julio

Sin duda que viene de mucho más atrás que todo el aparataje de los medios y de Blatter cada cuatro años. Cada cuatro años la gente se acuerda de nosotros, el resto del tiempo, somo pocos los que nos dedicamos a hacer salchichas. Para los hinchas «temporeros», sería bueno saber cómo se hacen las salchichas. En las canchas de barrio es dónde se construyen. Los políticos son los que prefieren no mirar cómo se hacen y prefieren comerse lo que sucede cada cuatro años. Dónde se hacen las salchichas hay épica, hay literatura, hay humanidad… cuántas escenas como las de Gary Medel jugando desgarrado uno ve dónde realmente se hacen las salchichas? donde se hace el hincha realmente. Eso, ni los que arman el aparataje ni los que critican el fanatismo, lo van a quitar.

María Arregui

11 de julio

Muy buen artículo

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé