#Deporte

Futbolistas ¿Los esclavos del siglo XXI?

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

En la Antigüedad era generalizada la trata de esclavos, si bien en el siglo XX se superó parcialmente el tema, el advenimiento del siglo XXI nos está presentando una situación que parece reconfigurar la situación del antiguo esclavo, me refiero, al futbolista actual. En efecto, existen muchas similitudes que llaman poderosamente la atención.


Los futbolistas chilenos hoy no pueden expresarse en forma libre, sus opiniones son analizadas por la ANFP, y pueden ser castigadas, ver caso Barroso, caso Ledezma, o la situación actual de Herrera y Vecchio. Entonces ¿La libertad de opinión se restringe en el caso de los futbolistas?

En primer lugar, existe un mercado mundial de futbolistas, así como los esclavos antiguos eran ofertados, para esto se apreciaba en términos económicos su contextura física, los futbolistas son exhibidos en vídeos para que los futuros compradores observen sus virtudes atléticas y técnicas. El esclavo era ofrecido por un traficante en los distintos mercados europeos, norteamericanos y en algunos puertos de Sur América; el futbolista pertenece a un representante o empresario, que lo ofrece a los diversos clubes deportivos, principalmente europeos, mexicanos, norteamericanos e incluso asiáticos.

Segundo, los esclavos eran capturados por estos traficantes en las selvas africanas siendo niños o adolescentes, para poder obtener un mejor valor por su “mercancía” al venderlo más tarde. Los futbolistas son seguidos por veedores desde niños, tratando de encontrar posibles talentos deportivos en los cuales invertir para venderlos más adelante a un club deportivo, tratándolos como verdaderas mercancías. Inclusive en México, EEUU, y Australia, existe el mecanismo del draft: un especie de remate de jugadores desechados por los clubes dueños de sus pases.

Los esclavos solo debían saber obedecer y trabajar, el futbolista debe saber correr y golpear la pelota, o ¿A alguien le interesa de verdad que un futbolista aprenda a expresarse bien en forma verbal y escrita, aprenda idiomas, desarrolle otras habilidades?.

En tercer lugar, los jugadores tienen un pase, que es negociado en el mercado, pase que es adquirido ya sea por un préstamo, o por una compra parcial o total del mismo, pero pase que obliga al jugador a prestar servicios en ese club por el tiempo acordado, este tipo de contrato no puede ser terminado en forma unilateral por parte del jugador, ¿Se imaginan ustedes que un trabajador ante una nueva opción laboral no pudiera renunciar a su trabajo porque firmó un contrato de cierto plazo fijo? Me equivoco ¿No estamos en los tiempos del neoliberalismo extremo donde la libertad de elegir predomina?

Los esclavos carecían derechos, bajo ningún punto de vista podían esgrimir opinión alguna, imposible pensar en expresar un reclamo de ninguna especie. Los futbolistas actualmente debido a intereses económicos deben jugar o sea trabajar gran parte del año, eso incluye fechas simbólicas del año, tienen cortas vacaciones, además deben trabajar o sea jugar partidos en canchas bajo condiciones climáticas extremas, frío invernal en algunos casos o bajo el sol abrasador en otros, recuerdan cuando Maradona hizo pública su queja sobre los horarios en que debían jugar los partidos del Mundial de México 1986, horarios a todo sol pues las transmisiones deportivas para Europa así lo ameritaba. Pues bien, las quejas de Diego fueron seguidas de una dura persecución de la FIFA en su contra. Algo similar pasa en nuestro fútbol actual, ¿Cómo es posible que los futbolistas en pleno verano deban jugar en Copiapó o El Salvador a las 4 de la tarde? La respuesta una sola; las transmisiones televisivas así lo requieren.

Los futbolistas chilenos hoy no pueden expresarse en forma libre, sus opiniones son analizadas por la ANFP, y pueden ser castigadas, ver caso Barroso, caso Ledezma, o la situación actual de Herrera y Vecchio. Entonces ¿La libertad de opinión se restringe en el caso de los futbolistas? Entiendo que la Constitución Política asegura a todos los ciudadanos el derecho a la libre expresión. Es preocupante que los intereses económicos de los dueños del capital predominen  en el fútbol, y al igual que en la política la institucionalidad parece favorecer con prácticas autoritarias dignas de la dictadura los dueños del capital y no a sus trabajadores, en este caso los futbolistas.

TAGS: Condiciones Laborales Fútbol

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
cristian

16 de enero

No hay punto de comparación, que pensaría un esckabi si viera esta publicación suponiendo q supiera leer, ojala ganar lo que gana un futbolista fuera la esclavitud entonces que somos el resto de trabajadores de Chile con horarios largo y alejados de sus hogares todo el día, un futbolista no esta obligado a ser futbolista la mayoría obtienen ingresos muuuy por sobre el promedio del pais , no hay punto de comparación, solo son condiciones laborares que están mal reguladas como le pasa a la mayoría de los trabajadores

19 de enero

Cuando hablo de los futbolistas no me estoy refiriendo exclusivamente a los famosos, a los que juegan en el extranjero o en los grandes clubes, ya que ellos representan al 10% del total, pero pensemos en el resto que juegan poco más de 10 años, con salarios no tan buenos, bajo irregulares formas contractuales y expuestos a las lesiones que los deja fuera de carrera en cualquier momento, también pienso en los miles de niños que juegan en sus barrios soñando con romper el círculo de la pobreza dura, si la educación no ha podido terminar con esos niveles de carencias, que sueñen con el fútbol como una opción y que muchos se aprovechen de esos sueños, creo que está mal.

17 de enero

Interesante tu análisis, pero creo que no estas hablando de esclavos, sino de gladiadores de la Arena.
Esta es mi opinión.

El esclavo en general trabajaba gratis, con suerte, podía reunir un poco de dinero para comprar su libertad, mientras más permitía ser abusado, menos maltratado era, de lo contrario, era vendido o directamente asesinado.
Los esclavos no contaban con plan de salud, educarlos era un riesgo y las leyes, de alguna forma, nunca los favorecían.
Se tenían que conformar con regalos de los «amos», es mas, disfrutaban con la alegría de estos.

Los Gladiadores también eran esclavos, pero gozaban de privilegios y se podían emancipar y gozar de riquezas, mientras eran mejores, mas los cuidaban también eran educados para saber comportarse.
Eran envidiados por los Amos y muchas veces, deseados por las esposas de estos.

En resumen….. Una persona que asiste al consultorio, que gana lo suficiente para vivir, que disfruta con un bono extraordinario, que cree que los políticos le cambiaran la vida, que calla a sus hijos cuando salen a luchar por sus derechos, que trabaja mas de 18 horas (contando los traslados) y que mas encima, tiene cero opción de progresar…. no te suena mas a esclavo?

Ojala hubiese nacido con talento de pichanguero…. estaría jubilado a los 35 años, (hace un año).
Tendría dinero de sobra, admiración irrestricta de la gente y la posibilidad de disfrutar a mis hijos de por vida…. y no te cuento lo que habría disfrutado el ring de cuatro perillas….. SI ESO ES SER ESCLAVO…. MALDITO WASHINGTON!!

19 de enero

Patrick tienes razón, por un momento pensé en hacer la analogía entre los gladiadores, el circo, pero me alargaba demasiado, pero me hace mucho sentido. Ahora, reitero que no nos quedemos con los futbolistas famosos, pensemos en los miles de chicos que quedan en el camino, gracias por tu comentario.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda