#Deporte

Felipe Carretero el camorrero del puerto

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen: Revista Estadio 1947

Jorge Drouillas Espinosa[1]

Español, criado en Valparaíso y siempre dispuesto a disputas callejeras, era un habitual de los “choros” del puerto, donde frecuentemente se encontraba envuelto en riñas. Así, viendo el ímpetu que poseía, fue inscrito por su padre en el club “Centro La Gallina”, curioso nombre derivado de que el club era también un centro folclórico, algo común desde inicios del siglo XX, cuando los obreros se reunían en las llamadas “filarmónicas”, o centros deportivos sociales que permitían su esparcimiento.

Hacia 1920 Carretero empezó su vida deportiva en la categoría peso ligero, haciéndose prontamente conocido por su agresividad y  enfrentando sin miramientos a quien tuviera por delante. Así, con un boxeo violento, que no temía caer en la trampa para ganar, se hizo fama de pugilista rebelde y agresivo, aspecto que era muy atractivo para el público porteño. Con un record invicto en el amateur, en 1924 se hizo profesional por una extraña circunstancia, ya que la asociación de centros de box de Valparaíso volvió profesionales a todos los pugilistas amateur que habían recibido algún pago por sus presentaciones. 


«Así, noqueó furibundamente a todos sus rivales durante 1926 y 1927, incluso fabricándose fouls, como cuando se enfrentó con el rudo marino belga Armando Schakaels, quien lo apabullaba en corta distancia. Sin embargo, de manera violenta Carretero simularía un foul, ganando por descalificación al belga.»

En 1925[2] fue invitado a un par de eventos en Santiago, siendo la primera vez que realizaba el viaje a la capital. Los cronistas deportivos recalcaron su habilidad en el intercambio con dos púgiles locales, sin embargo, perdió por malos fallos ambas peleas. No obstante, el argumento de mal fallo es discutible, ya que su boxeo se destacaba por lo violento y brutal, siendo probablemente mal evaluado en Santiago, donde la organización de un cuerpo de árbitros y jueces estaba más compuesta hacia 1926.

Pero el viaje de Carretero no fue todo perdidas, ya que mientras se alojaba en un club capitalino, pudo realizar diversos sparrings con el “Tani Loaiza”, que hacia esos años era una verdadera súper estrella, con diversos combates en Estados Unidos, disputando incluso en 1925 el título mundial ligero. Con este sobresaliente compañero de sparring, Carretero llegó con nuevos bríos a enfrentarse con quien se le topara en el camino. Así, noqueó furibundamente a todos sus rivales durante 1926 y 1927, incluso fabricándose fouls, como cuando se enfrentó con el rudo marino belga Armando Schakaels, quien lo apabullaba en corta distancia. Sin embargo, de manera violenta Carretero simularía un foul, ganando por descalificación al belga.

Carretero era impetuoso e irascible y siempre quería ganar. Esta fama de “choro del puerto” lo llevó a recorrer Chile. Así, durante una rocambolesca gira por el norte grande, elegiría a Iquique como el lugar ideal por su bohemia y porque, según él, era mejor pagado. Sin embargo, tras haber ganado una gran bolsa de 30 mil pesos – una fortuna para la época -, la dilapidó en mujeres y antros, comenzando así su periplo para volver a Valparaíso, recurriendo incluso a la comunidad hispana para que le enviara dinero. Pese a ello, Carretero el “camorrero” se gastó el dinero dos veces consecutivas y, cuando por fin volvió a Valparaíso, tuvo que esconderse de la colonia española, que quería cobrar su deuda.

No obstante, parece que salir de Valparaíso disminuía sus condiciones combativas, ya que cada vez que lo hacía perdía. Así, hacia 1930 abandonaría el ring, dedicándose a la albañilería y siendo posteriormente reconocido como un afamado maestro baldosero en el puerto. Si bien las historias de farras no acabaron ahí, el camorrero del puerto tuvo buenas ideas y contribuyó a formar una asociación de boxeadores veteranos en Valparaíso. Esa organización se concretaría en 1945, gracias al apoyo de diversos entusiastas locales. De esta manera, la historia de Felipe Carretero no sólo nos ilustra cómo el pelusa de la calle llega al boxeo e, incluso, con cierta guía llega a tener éxito, sino también las aventuras de un boxeador provinciano a inicios del siglo XX.

 

[1] Profesor de Historia y Ciencias Sociales, Magister en Historia. Articulo editado por Marta Valenzuela, Facso.

[2] Revista Estadio, N° 193, año 1947. Figuras del pasado, Felipe Carretero. página 31

TAGS: #Box #BoxeoEnChile #HistoriaDelBox

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Claudio César

07 de mayo

¿En que año nació Felipe Carretero? y ¿en que año murió?
¿Era muy agresivo hasta el día de su muerte?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?