#Deporte

El boxeo chileno en las Olimpiadas de 1928

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

En este año de Olimpiadas sería bueno traer al recuerdo la participación de los primeros púgiles chilenos en las Olimpiadas.  En 1924 a fue París una escueta delegación compuesta en su mayoría por atletas que podían costearse su viaje, como el boxeador aficionado de la época Zorobabel Rodríguez, representante de la federación deportiva universitaria, un púgil “aristócrata” que constaba con los medios intelectuales y económicos para ir a las Olimpiadas.


La delegación de boxeo que viajó a Ámsterdam a los Juegos Olímpicos en 1928, no obtuvo buenos resultados. Los boxeadores Ojeda, Turra y Sánchez fueron eliminados en primera ronda y Jorge Díaz llego a octavos de final, según el corresponsal de Los Sports, por ser un púgil fruto del boxeo “científico”

Rodríguez intentó llegar a las Olimpiadas de 1928, sin embargo cayó en las preliminares que se realizaron con todo un despliegue mediático en el Hippodrome Circus ubicado en Independencia. Las preliminares despertaron mucho interés en los aficionados, pero también un profundo rechazo a la supuesta participación de una delegación chilena en la cita olímpica. Los dirigentes, fueron contrarios al envío de una delegación, por dos motivos: la poca o nula experiencia en certámenes extranjeros y por lo rudimentario de la técnica “científica” del boxeo chileno, ya que en un certamen como las Olimpiadas, la evaluación de los jueces era por concepto de estilos y a juicio de los periodistas deportivos y dirigentes este estilo era completamente carente en los rings chilenos.

En una nota de Los Sports de 1928 se puede apreciar la vehemente crÍtica de la prensa y personalidades del boxeo en la época: “Arturo Riveros y Oscar Giaverini, hicieron el match mas malo de la noche. No revelaron ni siquiera la agresividad de la mayoría de nuestros muchachos, pues sus tres rounds fueron monótonos y faltos de importancia en todo sentido”.

El lapidario comentario se ve rematado por el del dirigente Óscar Rodríguez, miembro de la comisión central de box, “Honradamente y dado el resultado de las eliminatorias, en que les valores que han actuado son muy escasos, a pesar del entusiasmos de que han dado pruebas, no debe concurrir una delegación chilena, y el dinero que se gastaría en el viaje, se podría en aprovechar científicamente el box, trayendo profesores que lo difundan instalando un gimnasio modelo, fundando de una vez por todas la escuela científica del boxeo chileno.

El dirigente apuntaba a la profesionalización de la enseñanza, ya que, en la mayoría de los casos, a pesar de la abundancia de clubes amateur a comienzos de siglo, los profesores con experiencia no eran muy comunes, con la excepción de Juan Budinish, Heriberto Rojas y Amadeo Pellegrini los estudiosos de este deporte no abundaban. Pero no todo era negativo para la delegación chilena de box, la súper estrella pugilística de la época, Luis Vicentini también se pronunció sobre este evento deportivo, “Que el envío de una delegación chilena a la Olimpiada de Ámsterdam, servirá como un lazo fraternal de internaciones y si los muchachos, no clasificaran ganadores, cuando menos dejarían la impresión de que han luchado como buenos”.

Tanto de la prensa especializada, como la de los dirigentes eran muy críticos sobre los posibles resultados del equipo nacional. El boxeo amateur que era duramente cuestionado e incluso Luis Vicentini declaraba a Los Sports que se había ofrecido a ser entrenador de la delegación, pero su petición no tuvo buena acogida.

¿Qué pasó con la delegación? Finalmente, la delegación viajó a Ámsterdam, en donde sin muy buenos resultados, los boxeadores Ojeda, Turra y Sánchez fueron eliminados en primera ronda y Jorge Díaz llego a octavos de final, según el corresponsal de Los Sports, por ser un púgil fruto del boxeo “científico”.

¿Qué queda de toda esta aventura olímpica de los chilenos en Ámsterdam?, existen varias conclusiones en las que se puede pensar con posteridad al evento olímpico. Para empezar, la opinión generalizada de medios y dirigentes en la época, era abiertamente crítica a tal punto que creían innecesario enviar una delegación a los juegos, acto que hoy sería impensable. Pero el hecho más extraño es que, tanto en los en los medios de comunicación como en los círculos ligados a la federación de boxeo, se criticaba abiertamente la falta de estilo y técnica en un medio en el que la práctica profesional era bastante amplia incluso con varios púgiles en el extranjero como Loaiza, Vicentini, Romero, Beiza y Parra. Además existían más de 40 de clubes amateur, esto es excluyendo a las ligas universitarias como Universidad de Chile, Católica y la Escuela de Artes y Oficios. ¿Cómo se explica entonces el pobre desempeño amateur de Chile?

La explicación parece estar en el mercado. Por una parte el boxeo comercial era una empresa en el Chile de comienzos del siglo XX; una forma de difundir la masculinidad y las correctas prácticas como la abstinencia de bebidas alcohólicas y prostitución. Así mismo los obreros asistían en gran número a las veladas, lo que muchas veces era criticado como una falta de conciencia obrera, sin embargo esto no debe hacernos creer que los clubes obreros no existieran. Por otra parte, el decaimiento del boxeo a niveles competitivos internacionales parece estar determinado por las pautas de mercado que buscaban en los “combates” más que una expresión técnica del boxeo, crear la ilusión de una épica que enfrentara a los máximos exponentes y terminara con la caída heroica de alguno de ellos, se “vendía” una imagen comercial que buscaba adeptos.

Para el caso del Chile de 1928, los combates rentables eran los que ofrecían un encuentro a la “americana”, con un gran despliegue de fuerza y violencia, y que terminaran en KO espectacular o una batalla a 15 asaltos. Este era el “evento” comercial que buscaba el boxeo. Por otro lado, el boxeo “científico” se basa en un gran despliegue de técnicas defensivas y desplazamientos, estilo que en muchas ocasiones no era atractivo comercialmente, por lo tanto, era desechado para ser desplegado en la veta comercial. Esta es la razón de mercado que parece estar en el origen de los pobres resultados del boxeo olímpico. Sin embargo, Chile sí triunfó en Ámsterdam en donde el suplementero Manuel Plaza obtuvo medalla de plata en la Maratón.

TAGS: #Boxeo inicios del box en Chile Olimpiadas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel