#Deporte

Educación: por un diálogo democrático

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Este 2011, es el año de la Educación Superior, el paso lógico luego de que el parlamento binominal, aprobara en Febrero eso que Lavín llamó "reforma para el fortalecimiento de la educación pública"; esa educación pública que solo existe en su imaginario.

Hemos vivido meses movidos, está la sensación de que hay algo especial, tal vez estamos siendo influido por la ola de rebeldía que se ha levantado en distintas latitudes, con las que muchos compartimos un denominador común: la búsqueda de democracia de verdad, y cambios estructurales en el sistema económico. Pueden ser varios los ejemplos que han provocado estos estallidos sociales en Chile, pero sin duda los más importantes han sido los relacionados con la aprobación de Hidroaysén y las demandas estudiantiles.

Las demandas estudiantiles guiadas hasta hoy por la Confech, han estado ligadas a puntos que revelan parte de la crisis estructural del sistema educacional chileno, y su repercusión directa en la educación terciaria. Las demandas se han articulado en base a tres conceptos: acceso, financiamiento y democratización, con la consigna de “recuperar la educación pública” esa que perdimos cuando aun no nacíamos y que seguimos perdiendo durante hasta el día de hoy.

Participando en debates, asambleas, conversatorios, en diferentes lugares, son comunes las criticas al fondo y la forma en la que se ha desarrollado este petitorio.

En formas: nace a la antigua, desde las cúpulas hacia los estudiantes, limitando de partida sobre qué y cómo queremos discutir y cuáles son las propuestas que como estudiantes tenemos frente a este gran problema. Bajo esta forma, poco democrática, partimos restringiendo uno de los pocos derechos que tenemos en Chile, el de imaginar otras soluciones a problemas comunes, así como el legitimo derecho a disentir de los lineamientos del Confech. 

Puede ser una sutileza, pero las dinámicas de trabajo han cambiado desde hace unos cuántos años, y es menester que la Confech se adapte a estas formas de hacer política en la Universidad del siglo XXI. Así ayudaremos a crear y fortalecer un vinculo entre los estudiantes con el petitorio que se construye participativamente pudiendo actuar como un cuerpo integral para lograr los objetivos ahí expresados.

Se aprecia una confusión e incluso una especie de contradicción que no entrega claridad sobre qué realmente busca la Confech con este petitorio. ¿Es mejorar el actual mercado educacional y hacerlo un poco menos injusto dentro de la actual institucionalidad? ¿O desde la lucha por la educación pretende levantar una critica y propuesta alternativa al modelo político-económico que nos tiene en esta situación y del cual la situación educacional es otro síntoma de una enfermedad mucho más grave? 

A la luz del petitorio, la opción sigue siendo la primera: agiornar lo que hoy tenemos. La apuesta de la CONFECH y las Federaciones de Estudiantes que la conforman, está bien clara, hoy es netamente maquillar, agiornar y civilizar -en la medida de lo posible- este monstruo llamado “mercado educacional”. No plantea ninguna crítica mayor al fondo, no expresa que estamos en una encrucijada entre seguir aceptando a la educación como un negocio o un producto de calidad, o que queremos la educación como un derecho social al que todas y todos deban  y puedan acceder universal y gratuitamente, sin ambigüedades ni letra chica.

Es esencial que todas y todos los estudiantes de Chile, tengamos un diálogo abierto, participativo y realmente democrático, en donde podamos definir cuál es nuestra posición sobre la educación, pero sobre todo cómo hacemos para que los procesos formativos influyan en la sociedad que queremos en el futuro. Este diálogo debe ser democrático y justo, como nunca lo hemos tenido los que rondamos los 20 y tantos años. Debemos aprovechar esta efervescencia social y estudiantil, y hacer crecer esta fuerza -aun muy frágil- que debemos cuidar, pues desde la “Revolución de los Pingüinos” ya han pasado unos cuantos años en el que nos costó retomar el camino que dejamos, luego de que ese movimiento social fuera cooptado por los entonces partidos e ideas del gobierno de Bachelet.

Debemos insistir en la necesidad de parir un Movimiento Estudiantil con mayúsculas, pues lo que estamos viviendo puede llevarnos, luego de casi tres décadas de lucha, a tener un sistema educacional que sea el trampolín para la construcción de una nueva sociedad, esa que soñamos como realmente democrática y realmente justa. O bien, terminar siendo otra experiencia fallida que decante en una comisión presidencial presidida por Harald Beyer o José Joaquín Brunner, y que concluya dando facilidades para el endeudamiento o solo gratuidad para los estudiantes del primer quintil en las Universidades de este país. 

Hoy las cartas están echadas. Algunos buscan seguir privatizando, otros “civilizar” el mercado educacional, y muchos otros estamos por transformar la sociedad. Tú decidirás.

————-

Foto: Reporteos / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?