#Deporte

Caso Penta: ¿Ganaron las S.A. del fútbol un partido arreglado?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La investigación del “Caso Penta”, a cargo del fiscal Gajardo, ha develado no solo una serie de malas prácticas entre empresarios y miembros de partidos políticos que hoy ostentan cargos en el parlamento. Dicha investigación también da lugar a una duda más que razonable: ¿Existe la posibilidad de que empresarios ligados al Grupo Penta (o para el caso, cualquier grupo económico), hayan podido cometer acciones igual de fraudulentas en el ámbito deportivo? ¿Es posible que, en su momento (mediados de la década pasada), empresarios hayan tenido algún vínculo con políticos para, por ejemplo, crear las condiciones necesarias para obtener un negocio más rentable? Yendo más al hueso: ¿Es posible que alguien como Carlos Alberto “Choclo” Délano haya movido influencias económicas/políticas para que la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas tuviera su génesis y posterior consolidación?


El fútbol en Chile se convirtió en un negocio sumamente ventajoso y conveniente. ¿Para quienes? Para determinados empresarios que de pronto se vieron con la posibilidad de comprar acciones, participar en directorios y aumentar sus arcas. ¿Quiénes hicieron esto posible? Políticos, diputados y senadores que la gente puso en el parlamento.

La verdad es que no hay manera de probar que así sea. No somos fiscales y solo una investigación de considerables proporciones podría aclararnos esta y otras dudas. Pero tampoco es menos cierto que no hay razón para estar seguros de que esto no haya sido así. Podemos y debemos al menos dudar de la probidad y el buen actuar de algunos personajes ligados al fútbol y a grupos económicos. ¿Por qué? Porque los últimos escándalos conocidos por todos, así lo indican. Dicho de otro modo: nos pasaríamos de ingenuos si creyéramos que todo se cocinó con ingredientes limpios.

Veamos. El mencionado «Choclo» Délano fue en algún minuto director de Azul Azul. Su participación accionaria en la concesionaria llegó a ser del 14,04%. Una buena porción, sin duda. Y esto no fue hace mucho. En noviembre de 2013 el hombre vendió sus 5.129.209 acciones a través de su propia Penta Corredores de Bolsa S.A. ¿El vínculo Penta-Azul Azul ya es pasado? No del todo. Hoy mismo el Grupo Penta sigue teniendo cierta participación. Uno puede ir al sitio web de la SVS y darse cuenta de que la empresa figura en el listado de los accionistas con menos del 1% de participación. Números más, números menos: ahí está Penta, propiedad de Délano. Y si uno revisa el estado financiero de Azul Azul entregado el año pasado, figuran transacciones hacia Penta Security, que en el propio documento aparece como “Aseguradora de Edificios e Instalaciones”. Si el CDA u otro inmueble está asegurado por Penta, no lo sabemos, pero los flujos de dineros existen igual. El vínculo está.

Y esto es solo la pequeña porción de datos que podemos ver. Las dudas de lo que pueda haber hecho, por ejemplo, José “Chispita” Yuraszeck -uno de los personajes más oscuros del ámbito económico nacional, con antecedentes que son al menos preocupantes y que jamás debió haber llegado a ser dirigente de Universidad de Chile; sin mencionar que pertenece a la UDI, partido involucrado en el escándalo-, durante la gestación de la ley o durante su paso por el directorio, quedan allí. Y con un historial de fraudes como el de él, uno no puede sino ser pesimista o escéptico respecto de la probidad de sus intervenciones en política. La ética de estas personas es como mínimo cuestionable. Entonces es razonable tener dudas.

Y lo anterior es el gran punto: el fútbol en Chile se convirtió en un negocio sumamente ventajoso y conveniente. ¿Para quienes? Para determinados empresarios que de pronto se vieron con la posibilidad de comprar acciones, participar en directorios y aumentar sus arcas. ¿Quiénes hicieron esto posible? Políticos, diputados y senadores que la gente puso en el parlamento. ¿Podemos asegurar que estos empresarios hayan hecho pagos o “recomendaciones” (como las de Carlos Eugenio Lavín –el otro capo de Penta– a Ernesto Silva –presidente de la UDI– por la ley de Isapres) a políticos para que se cocinara la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas y así obtener un trozo más grande del pastel de fútbol? No, no podemos asegurarlo. Pero ¿podemos estar seguros de que no fue así? No, tampoco podemos. Y sabrán disculpar, pero al menos uno siente el derecho de creer que existen los suficientes antecedentes como para, al menos, tener la duda.

Los últimos hechos solo generan preguntas sobre legitimidad de una ley de Sociedades Anónimas Deportivas que ya en sí era bastante ilegítima. Esperemos que en algún momento algún fiscal tenga, como se dice en la jerga futbolera, «los huevos» como para realizar una investigación en profundidad del vínculo existente entre políticos y empresarios del fútbol, que en todo caso son los mismos empresarios de la banca (Délano), las comunicaciones (Heller, Conca), el retail (Heller, de nuevo), las inmobiliarias (Schapira), farmaceúticas (Weinstein), la salud (Rojas), etcétera. Porque a la luz de los presentes hechos, se hace sumamente necesario.

TAGS: Fútbol S. A. Deportivas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
jose ariel

17 de enero

el jurgol, otra arma de dominacion que tiene el entramado del poder para imbecilizar a las masas. Hay gente que de lo unico que se preocupa es del jurgol, del arbo campion y otras tonteras. Estan hasta la coronilla con deudas, problemas economicos, alzas, impuestos…….pero viven futbol, comen futbol, sueñan futbol. como si los peloteros famosos que se embolsan millones, los dirigentes que se embolsan millones, los canales del cable que se embolsan mas millones a costilla del hincha, fueran a solucionar nuestros problemas del diario vivir.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?