Cada sesión, que podrá ser escuchada a través del 94.5 FM o en www.radiousach.cl todos los miércoles a las 17 horas, es parte del programa con que esta Casa -que era y es la de Víctor- conmemora los cuarenta años del golpe de Estado, con el lema: “Nunca es tarde para decir nunca más”.
Este año se cumplen 40 años de la muerte de Víctor Jara, una fecha significativa para el país, pero en particular para la Universidad de Santiago de Chile, considerando que el artista fue sacado de sus patios para llevarlo hasta el Estadio Chile, donde fue asesinado. Este acto brutal dejó una huella imborrable en nuestra Institución y una serie de preguntas que la justicia aún no ha sabido responder.
Cuatro décadas después, toda esa carga resuena entre nosotros, entre quienes admiramos su legado y en especial entre los músicos chilenos que son los herederos de su canto comprometido. El mismo Jorge Coulon, de Inti Illimani, ha confesado su impotencia porque “este país le ha negado por 40 años la justicia a Víctor Jara».
Víctor Jara es un referente obligado de la canción de autor en nuestro país y el mundo, pero también es una interrogante. ¿Qué música estaría haciendo Víctor hoy día? ¿Se habría interesado por las nuevas tendencias musicales? Todas esas preguntas sin respuesta han despertado la inquietud ocho creadores que lo reconocen como un artista fundamental, ocho músicos de la escena actual chilena que han sido invitados al ciclo “Yo no canto por cantar. Sesiones acústicas por Víctor Jara”, con el que Radio Universidad de Santiago rendirá homenaje al autor de “El cigarrito”, iniciativa patrocinada por la Fundación Víctor Jara además del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
El ciclo comienza hoy, 21 de agosto, con la participación en vivo del músico Javier Barría, quien ha compartido escenario con artistas de la talla de Jorge Drexler y Kevin Johansen; y sigue el miércoles 28 con Evelyn Cornejo, cantautora maulina con gran difusión en las radios y éxitos como “Solo Tú”. El miércoles 4 de septiembre será el turno Felipe Cadenasso, destacado músico de la banda Matorral y el 11 del mismo mes, la música estará a cargo del reconocido cantautor Nano Stern, a días de culminar su gira internacional. La semana siguiente será el turno del rancaguino Trostrigo, prolífico cantor popular con residencia en Buenos Aires, mientras que la protagonista de la sexta sesión, el 25 de septiembre, será la porteña Pascuala Ilabaca, cantante y compositora con tres discos ya editados. El miércoles 2 de octubre sigue el programa con la participación del ariqueño Manuel García, que goza de su mejor momento musical, para cerrar -el 9 de octubre- con la presentación de Ismael Oddó, actual integrante de Quilapayún.
La Universidad de Santiago de Chile, a través de su Radio, no podía quedarse en el mero ejercicio conmemorativo de revisitar su figura y sus canciones. Quiso ir más allá, buscando dónde está la esencia de su obra y quiénes representan hoy su legado y lo perpetuarán mañana. Por eso en cada una de las sesiones donde escucharemos a estos chilenos consagrados, también conoceremos a sus “ahijados”, todos nuevos exponentes de la música chilena de autor.
Cada sesión, que podrá ser escuchada a través del 94.5 FM o en www.radiousach.cl todos los miércoles a las 17 horas, es parte del programa con que esta Casa -que era y es la de Víctor- conmemora los cuarenta años del golpe de Estado, con el lema: “Nunca es tarde para decir nunca más”.
—
Imagen
Comentarios