#Cultura

Tiempos de una libertad humana iluminada

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Estamos hablando de la tradición occidental del pensamiento humanista y de historia. Estamos estudiando y comparando lo que llamamos tiempos optimistas y tiempos pesimistas en el relato de los pensadores de cada época. Queremos saber de las oscuridades o imposibilidades, del pesimismo que cruza el panorama de este siglo XXI. Para comprenderlo pensemos en épocas que escribìan admiradas de “todas las posibilidades humanas”.

Los relatos de la grandeza humana y de su lugar en la jerarquía de los mundos, que Pico Della Mirandola (siglo XIV europeo) hereda, hablan que el ser humano es familiar de las “criaturas superiores” y soberano de las “criaturas inferiores”, ocupando la excelencia de contemplador de ambas. Ha sido puesto de mediador entre todas las cosas del cosmos. Por la agudeza de sus sentidos, por el poder de indagación de su razón y la “luz del intelecto”, es intèrprete de la Naturaleza toda.


El ser humano feliz de Pico Della Mirandola es co-creador de sí mismo y arbitro de su propio destino. El uso repetido de la segunda persona -el tú-, hace pensar en una determinación desde la libertad individual y la individuación de cada uno

Pero a Della Mirandola todo esto no le parece suficiente, no puede representar lo principal. El ser humano debe caracterizarse de modo que pueda “reivindicar con derecho el privilegio de una suprema admiración” entre todas las cosas en el mundo. Lo cierto es que, para Pico, con estos argumentos no se ha dado aun con una razón que funde el “carácter supremo” de los humanos. Necesita un nuevo optimismo. Procura la novedad feliz.

Poderoso de razones, piensa que puede señalar cuál es aquella que no ha sido dicha –o todavía no con la admiración que se merece-. Es curioso que cuando procura hacerlo acuda a un discurso en clave mítica y platónica. Un dios arquitecto, dice muy teológicamente, había creado todo lo existente en una jerarquía desde lo celeste e inteligible hasta lo inferior terreno y únicamente sensible. Pero consumada la obra, este artífice consideró finalmente que faltaba la creatura que pudiera admirarla como lo que era, alguien que en su singularidad no permaneciera mezclado con el resto de lo creado. De los “arquetipos” dispuestos para crear alguna criatura, no quedaba ninguno: “Todo estaba lleno, todo había sido distribuido en grados sumos, medios e ínfimos”. ¿Qué podría pues acontecer de extraordinario como lugar de ésta su última criatura?

Se trata de decir la radical heterogeneidad del ser humano respecto de todo lo otro del mundo y lo existente. Para ello, Della Mirandola, en cierta forma, concibe un carácter antropomórfico en la divinidad: le queda algo que crear, pero ya no tiene con qué. Imprevisor, ha descubierto la necesidad de agregar otra obra y ya no posee de donde formarla. Pero la divinidad tiene aun recursos, y “no flaquea en su última hechura”:

Determinó, entonces, el óptimo artífice que a aquel a quien nada propio podía dar le fuera común todo cuanto le había sido dado a cada uno de los otros

En un sentido, -siendo el último en la creación- el ser humano aparece como carente de una naturaleza propia. Es una existencia como un puro hacerse. Esta situación intermedia respecto de todo, pone al humano en condiciones de contemplar todos los ámbitos ontológicos que existen fuera de él. La indeterminación de una naturaleza humana se cancela mediante lo que será el ejercicio de una libertad autodeterminante: el aspecto y las prerrogativas que elija, “todo eso obtengas y conserves”. Puede elegir los elementos de su forma y figura. La provisoriedad de esta ubicación intermedia se abre paso hasta la facultad del libre albedrío.

El ser humano feliz de Pico es co-creador de sí mismo y arbitro de su propio destino. El uso repetido de la segunda persona -el tú-, hace pensar en una determinación desde la libertad individual y la individuación de cada uno. El humano puede elegir como decisión de una voluntad libre –que se determina a actuar-, y de un juicio lúcido que procede del pensamiento. Sin embargo queda expuesto frente a una gran tarea y un gran riesgo: completar la creación, completando la suya propia.

Sentencia y voto, razón y voluntad, constituyen la capacidad de opción, que determinará un lugar en el cosmos y el perfil de un alma. Este es el núcleo de su justificación de la calidad excepcional del humano. La diferencia entre Naturaleza y ser humano se yergue desde la diferencia entre leyes causales definidas de las cosas y leyes emergentes de índole espiritual. Según Pico, la divinidad ha hablado así:

La naturaleza definida de los otros seres está contenida en las precisas leyes por mi prescritas. Tú, en cambio, no constreñido por estrechez alguna, te la determinarás según el arbitrio en cuyas manos te puse

Esta es una concepción de la libertad estrictamente sin restricciones. Así se establece su figura excepcional en el todo del cosmos. La libertad es la esencia de lo humano. Este modo de ser libre, la condición de la libertad autónoma, es la nota que, en su novedad, separa de la tradición medieval de modos de nombrar la esencia humana. El ser humano puede contemplar y discriminar en el todo de los seres cuyas naturalezas están completas. De alguna manera, esta concepción parece presentir las filosofías existencialistas modernas. Pero también se ha interpretado esta condición al modo de una elección que conduce a la identificación de cada individuo humano con un nivel de realidad o contenido ontológico –se establece en un lugar determinado en la “jerarquía del cosmos”-.

La libertad culmina en la elección de una forma de vida, la construcción de una figura personal. Lo que importa a esta interpretación es que la naturaleza humana tenga siempre un sitio, llegue a estar determinada. Que no quede “flotando” en una indefinición negativa. Queda por pensar como en esto se procede a prefigurar un existencialismo moderno como el de Heidegger.

TAGS: #Libertad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Es fundamental señalar que los compromisos en derechos humanos se deben cumplir y que el gobierno del presidente Boric debe hacer todo lo que esté a su alcance para evitar que haya más retrocesos
+VER MÁS
#Política

En la 2ª cuenta pública, que los DDHH no queden en segundo plano

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

La pedagogía de la coexistencia, a partir de las dimensiones intra e inter projimológicas ya señaladas, enfatiza como otro de sus sentidos primordiales, recuperar (por considerarse innato y propio de lo ...
+VER MÁS
#Educación

La vidafilia como énfasis primordial de la pedagogía de la coexistencia

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile