#Cultura

Tapete: exposición de Gabriel Navia

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Vale la pena darse el tiempo de vivir la cultura, y alternativas hay. El próximo 6 de diciembre a las 17 horas, en el Goethe Institut de Santiago, se inaugurará la exposición “TAPETE” del fotógrafo antofagastino Gabriel Navia.

Se trata de una obra que se despliega desde cinco metros de altura. Un rollo que asemeja el papel mural y contiene impresa una fotografía de imagen continua. La imagen corresponde a una fotografía capturada en el Vertedero Municipal de Antofagasta, una torta de desechos y escombros de llamativos colores en cuyo centro se halla un hombre subsumido en aquel universo. 


En “Tapete” podemos observar que la motivación del trabajo del artista para con el espectador es la búsqueda del cuerpo que se puede apreciar en la fotografía; un cuerpo que se presenta como una mera anécdota ante la fragilidad de su destino.

Gabriel Navia, es un fotógrafo de reconocida carrera en nuestra ciudad. Ha realizado trabajos tales como “Piedad Popular” que fue financiado por el Fondart Regional y que expuso, en la Estación Mapocho, en dicha obra reflexiona acerca del uso y veneración popular de objetos e imágenes divinas; notables son también sus trabajos en relación al nuestro territorio como Cerro- Grafía que retrata el uso de nuestros cerros para el uso de mensajes o  “Voyerear” donde a través de las imágenes que captura, narra el reencuentro del fotógrafo con el territorio que durante su niñez le fuera prohibido, la popular Playa La Chimba, territorio degradado que lejos de asustarle lo seduce.

En “Tapete” podemos observar que la motivación del trabajo del artista para con el espectador es la búsqueda del cuerpo que se puede apreciar en la fotografía; un cuerpo que se presenta como una mera anécdota ante la fragilidad de su destino. Un cuerpo cooptado por residuos, colores y aromas intersticiales. Un cuerpo entendiéndose a sí mismo como un resquicio en un espacio urbano que con dificultad lo contiene.

El motivo de esta obra responde al cuestionamiento interior permanente del autor sobre el destino elegido, sobre la construcción de los cuerpos sociales  instalados en una ciudad que apenas habitan.

La reflexión, por lo tanto, forma parte casi primordial de su obra, que insta al espectador a comprender su propia naturaleza y cómo cada una de sus acciones serán determinantes en definir el escenario que habitaremos y que, tal cual  Faustos, ávidos de ansias y deseos de plenitud, dispuestos a entregar nuestras almas en pos de ello,  no dejamos de ser el reflejo de esa vulnerabilidad a la que estamos expuestos siempre.

TAGS: #Exposiciones #RutaCultural Fotografía

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
ñlgkdflgkdlñf

25 de noviembre

Para nada se ve el caballero allí, en una primera y sencilla revisión de la imagen. De basural y el reino del plástico, pasamos a un Chile en el que aún hay personas que recurren a la basura en busca de algo que pueda servirles, cuando se da cuenta de la existencia de la persona allí… De sólo basura que producimos todos, por montañas, a una persona de la que muchos podemos preguntarnos, cómo sucedieron las cosas en su vida o en su entorno, para que terminara allí…

No soy fotógrafo, pero, creo que si hubiera tomado una foto para mostrar a una persona allí, la hubiera puesto en un plano más cercano, tan cerca que veo sólo parte de su cuerpo y sus manos manipulando basura. El plano principal dedicado a sus manos y en un plano de fondo, sin fin, mucha basura. Pero, claro, también pudo haber querido él retratar la basura y pasó a retratar a una persona que al no estar en un primer plano, aparece como parte de la basura… Para el caso del hombre retratado en la basura, es obvio que se prefiere la visión del artista sin contaminar, para que cada uno la interprete al ver la fotografía…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda