#Cultura

Por un espacio para todas las manifestaciones culturales

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El pasado 2 de mayo la presidenta junto al Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, le dieron el vamos al «Reglamento para la acreditación del funcionamiento de los circos nacionales y extranjeros», donde principalmente, se regularían todas las condiciones de todos los espectáculos de esta índole que pisen suelo nacional.


¿Dónde están los múltiples artistas callejeros? Que siendo reconocidos por ubicarse de la Plaza de Armas, por ejemplo, no tienen espacio para desarrollarse porque en 2014 comenzaron las restricciones y las multas que pueden alcanzar hasta los 50 mil pesos.

Respecto a esta norma, el Ministro mencionaba: «es también una señal de que nuestro gobierno comprende la cultura y las artes como parte central en el desarrollo del país». Es este el punto que más me hizo ruido cuando escuché la noticia y que me motivó a escribir sobre este tema. Cabe mencionar, que si bien no me gusta el circo, respeto el trabajo que se realiza bajo la carpa.

Sin embargo, hay varios puntos que nunca voy a tolerar del circo como el uso de animales. Creo se llevan lo peor de todo este espectáculo; creo que son sometidos a algo en contra de su naturaleza lo que me impide pensar que son parte de una actividad cultural. Porque termina el circo, los payasos se limpian la cara, los trapecistas bajan para caminar en tierra firme y el animador deja de entonar su voz. Todos ellos abandonan su rol para convertirse nuevamente a la normalidad. Mientras algunos abandonan el recinto para descansar, otros se quedan entre rejas para esperar la próxima función; gran parte se dirige a su hogar; unos pocos se quedan sabiendo probablemente que nunca volverán a la suya.

Ahora, por otro lado, estoy a favor del fomento de la cultura, pero no nos centremos sola y únicamente en el circo como foco de desarrollo de esta. ¿Dónde están los múltiples artistas callejeros? Que siendo reconocidos por ubicarse de la Plaza de Armas por ejemplo, no tienen espacio para desarrollarse porque en 2014 comenzaron las restricciones y las multas, que pueden alcanzar hasta los 50 mil pesos. ¿De verdad, multas cuando se habla de la creación de reglamentos para demostrar que la cultura es parte fundamental del país? Que contradictorio.

¿Qué pasa con los famosos organilleros o chinchineros que no tienen espacio? Creo somos ciegos ante la cantidad de elementos culturales nacionales que nos rodean y que no aprovechamos. Somos capaces de ahorrar meses para ir a los actos internacionales cuando tenemos un potencial artístico que está tocando fuertemente puertas a oportunidades y a escenarios. No podemos ser indiferentes frente a toda la cultura que desperdiciamos.

TAGS: #PatrimonioCultural circo organilleros

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

12 de mayo

Buena columna! Un aporte al debate público.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno