#Cultura

¿Por qué leen tan poco los jóvenes hoy en día?

11 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Dos veces al año se produce esta discusión, a saber, con la entrega de los resultados del SIMCE y de la PSU, donde se evidencia los bajos niveles de logro en la comprensión lectora de niños (descenso de 12 puntos en la última década) y adolescentes (en la PSU Lenguaje cada año es 1, 2 ó 3 los estudiantes que logran el puntaje máximo nacional), entonces, muchos rasgan vestiduras, se realizan análisis sesudos, se entregan recomendaciones en la prensa, se culpa a la educación y a la familia, pero al cabo de unos días viene el olvido mediático, y el problema se mantiene y profundiza.


Chile tiene una de las jornadas de trabajo más extensas a nivel mundial, y lo mismo con las jornadas de clases de los estudiantes que van de 38 a 43 horas semanales de clases si están en el contexto de la Jornada Escolar Completa

Hace unas semanas se culpaba a los recursos tecnológicos como los responsables de la merma lectora en los estudiantes; excusa torpe y errada, dichas herramientas son solo un medio material que tiene múltiples usos, y depende de nosotros: la sociedad la forma en que los utilicemos.

En el presente los chilenos leemos menos que antaño, y esta aseveración nos lleva a cuestionar las múltiples políticas de fomento lector de parte del Estado, en efecto, ¿Qué resultados positivos han dado los planes de fomento lector? ¿Cuánto han impactado los proyectos de fomento del libro?. Poco, casi nada; ¿Por qué se mantiene el IVA a la venta del Libro? Sus ingresos han servido por más de dos décadas para financiar las políticas de fomento cultural, pero no han logrado revertir el bajo nivel lector de la población, entonces surge la pregunta: ¿Se justifica mantener el IVA a la venta del Libro en Chile?, por lo visto es un claro error, debería quitarse como una medida más dentro de una política integral de fomento lector.

La familia tiene una enorme responsabilidad en el despertar del interés lector en los niños. Sin embargo, en la práctica, cientos de miles de madres y padres trabajadores, que se desempeñan en largas jornadas laborales, y que llegan exhaustos a sus hogares, ¿Tienen de verdad tiempo para leer un cuento a sus hijos?, lo más probable es que no, el cansancio nos agota y apenas compartimos con la familia.

El sistema económico, basado en un fuerte mercado, donde Chile tiene una de las jornadas de trabajo más extensas a nivel mundial, y lo mismo con las jornadas de clases de los estudiantes que van de 38 a 43 horas semanales de clases si están en el contexto de la Jornada Escolar Completa; y por cierto, ello no parece incidir en mejorar los aprendizajes en general y la comprensión lectora en particular, impiden que la familia pueda tener vida de comunidad, que les permita acceder a un desarrollo cultural que implica mejores niveles de lectura de sus integrantes.

Las medidas populistas, grandilocuentes, no han producido el efecto deseado, esto es, la población, en particular los niños siguen sin motivarse por la lectura; aún es posible recordar el “maletín literario” que consistía en una cantidad de libros que se entregó a cada niño con ciertas condiciones de vulnerabilidad social, y ¿Qué sucedió? ¿Alguien evalúo esta acción gubernativa? Lo que sí se pudo presenciar fue que muchos de esos textos terminaron en venta en las ferias de las pulgas del país.

¿Qué hacer?, diseñar una política integral de fomento lector, que involucre en su diseño a los siguientes actores: MINEDUC, Consejo de la Cultura, Cámara Chilena del Libro y Agrupaciones de Editores Independientes, Medios de Comunicación Escritos, Radiales y Televisivos, Universidades; DIBAM, entre otras instituciones, más Poetas, Escritores, Historiadores, Artistas, Académicos, todos los cuales deberían elaborar una propuesta cultural global, donde el fomento lector ocupe un lugar prioritario que realmente vaya en beneficio directo del incremento lector de los niños y niñas de nuestro país. ¿Por qué no convocar una Asamblea para elaborar un Plan de Incentivo Lector?

Para esto, sólo voluntad política, pues es de interés nacional que las próximas generaciones lean más, o ¿Quizás es conveniente para la actual elite mantener un país deprimido culturalmente, que no aprecie el arte, que no lea y por ende, no piense por sí mismo?

TAGS: Bajos Indices de Lectura Jóvenes

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Servallas

16 de junio

Es una guerra perdida, lamentablemente, es la evolución, pasamos de los gritos a lo oral, por miles de años no escribimos nada, luego el geroglifico, luego lo escrito, ahora las imágenes, cada día más complejas, cada día más interesantes. Recomiendo ver room 8 en Youtube, con unas cuantas palabras, las imagenes hacen el trabajo.

Ana Maria Muñoz

17 de junio

Lo felicito señor Baeza, interesante y global mirada!

17 de junio

Debo confesar que me costó un poco concentrarme para terminar de leer la columna, ¿será por que aún entro en la categoría de joven? y mientras leía estaba escuchado música y justo sonó una canción que me sabía y me puse a cantar, creo que ésto evidencia un poco, que en nuestra cotidianidad estamos expuestos a tantos estímulos simultáneos, sonidos, imágenes y sobre todo emociones, que cada vez resulta más latero focalizar nuestra mente en una lectura lineal, como usted menciona mientras no se entienda la tecnología como una herramienta o instrumento que se incorporé a los proceso tradicionales, difícilmente se pueda tener un cambio significativo por ejemplo en evaluaciones como el Simce o PSU, hay que asumir que los jóvenes de hoy poseen otras estructuras mentales, y responden disto que hace décadas atrás.

21 de junio

Ítalo, no soy joven, de hecho mi formación académica está bajo la esfera Gutemberg, distinta a la suya formado bajo la esfera Mc Cluhan, aún así existen convergencias, eso creo, por cierto que el acto de leer en el presente no puede homologarse a los hábitos decimonónicos, hoy se lee en un contexto donde lo audio visual es muy poderoso y atractivo, pero no basta por sí solo, la lectura desarrolla otras habilidades que se deben complementar con las habilidades que se desarrollan a partir de las tic’s.
El ser humano tiene una enorme capacidad de adaptación a los estímulos del entorno, si inducimos la lectura acompañada del desarrollo tecnológico es posible revertir la debacle cultural actual de nuestra sociedad.
Por cierto, tengo un par de lecturas que recomendarle, dígame en que formato las quiere?.
Un abrazo, nos vemos

17 de junio

Tomando en cuenta todo el tiempo que se está en Internet,pareciera ser que el.tema no es que no lean. El tema es que no quieren leer al Quijote o a Esooo,algo que está metido en la.mentalidad de los profesores de lenguaje. Libros del pasado ya no sirven para incentivar la lectura, ahora se leen cosas más cortas y digeribles . No se puede tratar de seguir creyendo que hay que enseñar cómo en el.siglo XIX o XX….el mundo cambió, no así el.metodo de enseñanza.
Saludos

21 de junio

Arturo, trabajo con adolescentes, y entiendo lo que dices,en el presente ya no leen el Quijote, solo algunos capítulos, de hecho leen muchas lecturas actuales que han estado de moda por el cine, y aún así tienden a leer muy poco, en otras áreas, encontrarse con textos de más de un par de párrafos los desmotiva, pues no tienen el hábito lector desarrollado. Leer es clave, el qué es discutible, complementar con el uso tecnológico es una buena estrategia, pero renunciar a leer es un fracaso no solo escolar sino cultural.

ciudadano_preocupado

21 de junio

creo q son muchos factores ….es verdad q el IVA es un freno para quienes quieres leer , pero tampoco son taaaantos.
Respecto de las tecnologias como culpables , tampoco lo creo ….hay muchas aplicaciones de lectura en las Tablets …tambien existe la Kindle (AMazon).

y por ultimo , como guinda de la torta (capitalismo) existe la famosa «Feria del libro » cuando los libros son carísimos…ni hablar de un libro infantil bueno . Fui a la ultima version de la feria del Libro …y para poder comrpar un libro «decente» para mi hija de 7 años , tuve q usar la Visa a 3 cuotas.

Salu2

21 de junio

Es verdad, el alto valor de los libros es un freno cuando deseas acceder a ellos…..

23 de junio

No hay habito, los adultos no leen ni los chistes, si estos superan las 2 lineas, menos van a leer los hijos.

Somos una sociedad donde mayoritariamente, vive preocupada y sabe más de fútbol y de farándula que de temas sociales y/o medio ambientales.

Los medios de comunicación no ayudan para nada, los Matinales promocionan las Medicinas Alternativas y temas esotéricos y algunos programas nocturnos tienen a un Dr. File y un Salfate que nos relatan historias de ficción como si fueran ciertas, lo terrible que una gran cantidad de personas les creen.

Resultado, somos un país con una cultura bastante deficiente.

Saludos y buen artículo

Nicolás Araya

15 de agosto

Interesante artículo tengo una hija de 3 años y ya estamos con su madre inculcando el hábito de lectura de acuerdo a su edad.. se le leen cuentos e historietas y tratamos de que nos vea leer, eso también ayuda.. si uno no lee con frecuencia, no tiene un modelo a seguir.. desde pequeño me gustó leer, lo que recuerdo es a mi abuelo haciéndome leer de corrido todas las tardes antes de poder salir a jugar y si le leia de corrido y además le contestaba preguntas sobre esa lectura, podía salir a jugar tranquilo.. eso hizo que aprendiera a leer rápido y con comprensión.. hoy después de tantos años, ya como abogado, le doy gracias por haberme inculcado el gusto por un buen libro.. y eso pretendo hacer con mi hija.. saludos!

Ignacio Cabezas

18 de noviembre

Se agradece el aporte. Sin embargo, le recomiendo hacer revisar sus escritos por un editor. El uso de la puntuación en este texto deja muchísimo que desear. El punto no es menor, dado que el contenido interpela a las formas de fomentar la lectura e, indirectamente, la escritura. Saludos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe