#Cultura

Pensamiento andino en las propuestas de mundos posibles

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Nuestro interés por el aporte actual de alternativas políticas de mundo para Latinoamérica en el siglo XXI, que podemos intuir en algunos pueblos indígenas de estas tierras, nos conduce a intentar comprender mejor el mundo que ellos habitan. Intentemos un comienzo de comprensión de las propuestas de un “buen vivir” con connotaciones indìgenas, dentro de las dificultades de las distancias entre las culturas, las lenguas y los tiempos.

¿Qué puede decir “pacha/sofía” si pensamos en las manifestaciones cosmológicas de los pueblos andinos y las lenguas quechua y aymara? En un esfuerzo de traducción, “pacha” se puede decir como “cosmos” o “relacionalidad” de las totalidades; “sofía” se asocia con el saber en una tradición de las lenguas occidentales. Es decir, lo que tenemos es un neologismo que indica hacia un carácter “intercultural”. De modo que, como dice el filósofo J. Estermann, el asunto queda como pachasofía o saber de la relacionalidad cósmica.


¿Qué puede decir “pacha/sofía” si pensamos en las manifestaciones cosmológicas de los pueblos andinos y las lenguas quechua y aymara?

De esta hay que hablar en seguida como de ejes de significados: uno espacial entre el arriba (hanaq) y el abajo (uray) y entre la izquierda (lloq’e) y la derecha (paña); y otro temporal entre el antes (ñawpaq) y el después (quepa). Habría que comprender aquí aproximadamente unas dualidades que hay que decir no como oposiciones sino como polaridades complementarias. De un modo semejante no hay orden cósmico como jerarquía de entidades: la reciprocidad “hace” el orden en las formas de las múltiples correspondencias. El acceso del humano andino a esta distribución pachasòfica no ocurre en el “conocimiento teórico” sino en la presentación celebratoria.

Un cuadro de los lugares de cruce señala la “chakana”. Las transiciones son pacha/espacios horizontales, complementarios, y verticales, de correspondencia. Nos encontraríamos con una consideración de lo que llamamos Naturaleza que debemos decir directamente ecológica. Los humanos habitamos esa totalidad, de modo que se puede desprender de allí lo que llamaríamos una ética de la Naturaleza que ocurre por su carácter relacional mismo.

La experiencia de algo como la temporalidad habrá de ser comprendida como una concepción cíclica donde es posible que el futuro se encuentre atrás y el presente adelante, y viceversa. Hay aquí, dice el mito, cinco épocas del tiempo primordial, desde aquellas de la creación y de los antepasados. Cada una culmina en un pachakuti o cataclismo cósmico, cuando retorna a un modo caótico para emprender nuevamente el orden. En esta temporalidad no hay “progreso” pero si, en cambio, cierto pesimismo estructurante. Hay una suerte de utopía retrospectiva.

Si queremos hablar de una “antropología” andina, el humano se presenta como una chakana celebratoria, y allí como un puente cósmico mediador de distintos estratos: “La tarea y capacidad básicas del runa consisten en el poder de ‘presentación’ simbólica del cosmos mediante las formas rituales y celebrativas”.

Operando la relacionalidad, él se define en las relaciones de modo que celebrando existe. La “identidad” es justamente relacionalidad, una persona es si misma en las relaciones con todo lo otro. Esto se expresa en el ayllu, comunidad y unidad celebrativa y ritual, base económica y del trueque. En otro ámbito, la experiencia de “salud/enfermedad” se refieren a un cuerpo colectivo: en él participan el conjunto de relaciones interpersonales y cósmicas de manera que el cuerpo individual funciona con el entorno.

Lo mismo emerge todavía en la correspondencia de una ética y del deber: no se trata de las relaciones del individuo sino del posicionamiento en la totalidad (pacha). El orden cósmico equivale al orden “moral”. Su mandato es el de conservación y restauración de las relaciones –y, en este sentido, se trata de un código de lo que diríamos inmediatamente “ecosistémico”. Lo que se trata de “salvar” es ese orden de totalidad.

Sabemos que en el pensamiento andino no hay separación de “filosofía” y “religiosidad”. Lo que es relacionalidad de totalidades que abarcan la existencia completa también se llama “sagrado”; las divinidades equivalen a lo que entre nosotros serían principios de algún orden. Ellas se dan como inmanentes al universo: “Es la chakana cósmica por excelencia, un ‘puente’ entre lo de arriba y abajo, y lo de la izquierda y derecha; es el ordenador y ‘mediador’ (o ‘relacionador’) por excelencia, la relacionalidad cósmica misma que recién posibilita la vida y el orden

Así podemos comenzar a describir un esfuerzo intercultural. Es la mejor manera de descubrir cómo podríamos tomar ciertos elementos de mundos ajenos que nos hicieran sentido, en el contexto de las tentativas de propuestas posibles abiertas a nuestras sociedades contemporáneas.

TAGS: #Naturaleza #Sentido

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?