#Cultura

Mistraliana: Gabriela Mistral en Los Andes

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

En las últimas semanas, en el país y en nuestra ciudad hemos asistido a un tiempo y ambiente mistraliano. Enhorabuena porque las actividades destinadas a reconocer a Gabriela Mistral, y a su vez a reconocernos en ella -especialmente durante los seis años de permanencia de la poetisa en Los Andes- constituye un elemento importante de nuestra identidad local.


Gabriela Mistral fue una escritora torrencial y prolífica, sus textos abarcaron poesía, ensayos, cartas, prosas, fijando su atención en múltiples y variados temas, tales como feminismo, política (de la buena), ruralidad, pobreza, latinoamericanismo y otros.

De las actividades destinadas al fin indicado, y al cumplirse ya setenta años de la obtención del Premio Nobel de Literatura cabe destacar, entre otros, el acto oficial organizado por la Municipalidad con presencia de autoridades, estudiantes y vecinos realizado en Coquimbito; la entrega de postales alusivas a la poetisa donadas por Fundación Pro Cultura; el recital poético realizado en la Biblioteca Municipal por los Amigos y colaboradores de la Biblioteca; el homenaje rendido en la Plaza de Armas organizado y convocado por el Concejal Octavio Arellano Zelaya, hecho que no es circunstancial ni azaroso, puesto que, durante su administración alcaldicia, se instauró el Barrio Histórico de Coquimbito e insertó en ese contexto la presencia de Gabriela Mistral; asimismo, el Taller Literario Ayllu, la exposición pictórica y temática en Calle Larga, y la edición de una obra realizada por dos jóvenes escritoras han constituido hitos en estos homenajes.

La Municipalidad de Los Andes, el año pasado, con motivo del centenario de los Sonetos de la Muerte, con el apoyo de la Fundación Pro Cultura, publicó el libro “Lucila nació en Vicuña y Gabriela Mistral, en Los Andes”, del recordado profesor, investigador e Hijo Ilustre de Los Andes, Luis Rojas Jélvez, gran luchador por el rescate cultural y patrimonial de la ciudad y se comprometió a relevar en los establecimientos de su dependencia estos importantes contenidos.

Esto se ha plasmado en una serie de actividades que, con el valor agregado de la creatividad, el Departamento de Educación Municipal y, más específicamente la Coordinación Humanista de dicha entidad, han logrado que diversos establecimientos educativos representados por sus alumnos y docentes hayan leído y recitado poemas de Gabriela Mistral en la vía pública, siendo un esfuerzo valioso por trasladar a la cotidianeidad de nuestras calles, parte de la obra de la poetisa, ejecutándose con ello una suerte de ejercicio de ciudadanía poética mediante susurros mistralianos dirigido a los transeúntes.

Gabriela Mistral fue una escritora torrencial y prolífica, sus textos abarcaron poesía, ensayos, cartas, prosas, fijando su atención en múltiples y variados temas, tales como feminismo, política (de la buena), ruralidad, pobreza, latinoamericanismo y otros. Ello permite que aún hoy existan textos inéditos y que siempre nos revelan una faceta nueva; como ejemplo de lo dicho es lo vivido durante un verano con oportunidad de la Feria del Libro en Los Andes en el año 2002, cuando presenté al Profesor Rolando Manzano Concha del Centro Mistraliano de La Serena, de su brillante exposición transcribo como muestra dos reflexiones mistralianas: “La máquina continuará siendo la criada de la imaginación» y “Qué lento es el cuajo de una democracia en las costumbres y las instituciones y qué fácil para el párrafo de los discursos”.

La documentación que se conoce sigue arrojando luces sobre la personalidad de Gabriela: su sensibilidad poética tenía un fuerte componente social, de ello dan cuenta, como se ha señalado, toda su poesía y su prosa; la poetisa fue, sin embargo, fundamentalmente una solitaria que evitaba ser adscrita a clubes, grupos y círculos, por ello considero aún más relevante una faceta de su vida que ha pasado hasta ahora inadvertida, quizás por la misma naturaleza de la organización de la que formó parte: durante los seis años de su vida en nuestra ciudad, integró, como Secretaria y miembro del Directorio, la Liga Protectora de Estudiantes de Los Andes, institución filantrópica de silenciosa solidaridad fundada por su gran amigo Maximiliano Salas Marchán y que hasta hoy sigue vigente apoyando a estudiantes talentosos y de escasos recursos de la educación pública.

Deseable sería que las actividades de divulgación y reconocimiento no sean solo coyunturales y se inserten, más bien, en un proceso continuo y permanente de su vida y de su obra, de esta forma se obedece también a lo que Albert Camus llamaba “la memoria del corazón” aquella que proviene de los afectos, del sentimiento y que está más allá del mero conocimiento.

Para esto ayudaría, entre otras iniciativas, una que numerosos ciudadanos e instituciones hemos venido señalando hace años: que la Municipalidad pueda, a través de una donación o algún proyecto, adquirir para la ciudad la casa de Gabriela en Coquimbito y transformarla, como lo merecen la poetisa y Los Andes, en un foco mistraliano permanente de esta memoria del corazón.

Finalmente, hago presente que este 22 de diciembre se cumplen 101 años desde que sus “Sonetos de la Muerte” escritos en Los Andes, obtuvieran el Galardón de los Juegos Florales y comenzaran a hacerla universal y eterna. ¡Esa es y era la Gabriela Mistral Andina! Revivámosla y traigámosla una y otra vez a esta “tierra humilde y soleada”.

Luis González Reyes, Presidente del Centro de Estudios para Asuntos Docentes de Los Andes (Cepad).

 

TAGS: #PolíticasPúblicas Gabriela Mistral Identidad local

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Rolando Manzano Concha

09 de junio

Señor Luis González Reyes
PRESENTE
Estimado Luis: Muchas gracias por recordar mi presencia en la Feria del LIbro de Los Andes.
Me gustaría retomar los contactos con Los Andes y sus agentes culturales, como tú entre otros.
Acaba de publicarse mi libro «Gabriela en Coquimbo», en que investigué los 21 años que vivió Gabriela en la región de Coquimbo, y me gustaría hacerte llegar un ejemplar.
Mi correo es un buen lugar para contactarme.
Acabo de llegar de Temuco, y hace 6 meses estuve en Punta Arenas, trabajando con profesores acerca de las ideas pedagógicas de Gabriela Mistral, presentando mi libro y dando conferencias. Tengo una idea para integrarnos las ciudades en que ella vivió y quisiera comentarlas y proponerlas a ustedes para que se sumen, como lo han hecho las ciudades antes mencionadas.
Espero tus noticias.
Saludos cordiales

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?