#Cultura

¿Literatura de mujeres? Sí ¡NO princesas!

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Pese a alguna discusión academicista, existe una denominada LITERATURA DE MUJERES  que desde Sor Juana Inés de la Cruz (1651-95), la primera escritora feminista latinoamericana, ha ido emergiendo con identidad propia, como canal o medio de expresión, especialmente en períodos de grandes crisis sociales.

Las letras de las mujeres no o antiprincesas escritoras, son  escritura de mujeres que se oponen al sistema, en expresiones  de:

  • Términos patriarcales, como sustento subyugador de la mujer,
  • o el político económico (a veces diferenciadamente),
  • o el conjunto de contradicciones que el patriarcado acarrea para las mujeres en el sustento del machismo que ella misma socializa desde la privacidad de los límites de la maternidad que la sujeta a una forma de vida estereotipada por socioculturas y, por ende, sanciones sociales (la gran contradicción socioexistencial de las mujeres, incluyendo las feministas).

“Me he propuesto ser yo misma,

todas las mujeres que soy;

parte de yerros y aciertos de la historia hembraica

y la rebelión de los volcanes de mi espíritu,

fuego de vida terráquea

nucleado en cada uno de mis poros.”

Patricia Chacón Calderón


La literatura feminista toca temas antes vedados por «pecaminosos» o demoniacos, como la menstruación, el deseo sexual femenino, el orgasmo femenino, la eyaculación femenina, la masturbación femenina, etc.

La escritora convencional, heredera del patriarcado, escribe de lo permitido, lo que se estila y es aplaudido por el sistema imperante gobernado por éste, que es un imaginario, un concepto arraigado desde el falocentrismo religioso e ideológico, que ordena cómo existir, que codifica el ser de las mujeres y los hombres, hasta cosificarnos como objetos transables en el mercado económico y social.

La escritora o poeta no-princesa, es crítica, contestataria, escribe todos los temas que le interesan y que conmocionan sus inquietudes de conocimiento. Por eso en la literatura feminista latinoamericana la sexualidad, la estética (la apariencia física externa, especialmente), la búsqueda de identidad, la denuncia de la opresión del sistema patriarcal, son temas constantes de sus letras.

La escritora latinoamericana se caracteriza por observar la cotidianidad de su entorno, su vida, y su sociedad. El colonialismo, el dependentismo económico y social es uno de los temas clave y diferenciadores con las otras literatas no latinoamericanas, además de constituir la voz de los que no hablan desde la persecución política de las dictaduras militares, y hoy desde la «contradicción vital» neoliberal de los gobiernos postdictadura.

Es decir, existe una militancia social en la literatura feminista latinoamericana que convierten a las escritoras, poetas, trovadoras, en ESCRIBAS de su época, historiadoras literarias.

Esta militancia social permea desde lo histórico, social, político, erótico, existencial. El ser mujer de la mujer latinoamericana expresada en la literatura.

Podrán quitarme todo:

la libertad,

la vida.

La virginidad

si es que alguna vez la tuve.

Pero ¡ay! del que ose

perturbar en mi conciencia

la indomable gacela de mis sueños.

«Inviolable», de María León Bascur (Chile)

La gran diversidad cultural latinoamericana, con una profunda raíz femenina enlazada a la naturaleza, ya por costumbres ancestrales, como por necesidades de sobrevivencia en los períodos de guerra de conquista, colonialismos y desarrollos territoriales diferenciados, generó en la literatura feminista latinoamericana un fuerte compromiso con la naturaleza, con la tierra, con el todo de la regeneración, la siembra, la semilla, el alimento, el cuidado de la ecología.

Surge el reconocimiento y apropiación del ser mestiza, y se escribe desde el compromiso social.

La escritura TESTIMONIAL es propia de la literatura latinoamericana, tanto desde el ser mestizo como del autorreconocimiento indígena.  Desde el verse a sí misma como propia de esta tierra, siempre de acá, en la reconstitución identitaria actual, desde hace años surge la llamada LITERATURA INDOAMERICANA.

Cuando hablamos de literatura testimonial se hace referencia a la denominada “Literatura neorrealista”, mismo que cuando se señala la literatura latinoamericana se indica la relación per se con la naturaleza.

El cuerpo, antes instrumentalizado por el patriarcado como objeto de intercambio, de usurpación, de violencia,  que ha hermanado a las mujeres de todas las latitudes, hoy la escritora latinoamericana lo asume como un eje, su punto de compás.  Ya no es sólo conciencia o un ser abstracto, sino una PERSONA con consistencia física, cuya corporeidad tiene características propias, exclusivas y distinguibles del ser masculino que el patriarcado entronó como superior.

La literatura feminista toca temas antes vedados por «pecaminosos» o  demoniacos, como la menstruación, el deseo sexual femenino, el orgasmo femenino, la eyaculación femenina, la masturbación femenina, etc.

 

Bendito seas

¡oh Pecado Original!

¿Qué mujer se abstendría

frente a un hombre desnudo

en el Edén?

De haber sido la Eva

también le meto el diente a la manzana.

«Pecado Original», de María León Bascur.

[Extracto de trabajo “LITERATURA DE MUJERES ANTIPRINCESAS” presentado por Literatura de Mujeres (hoy LITMU) en presentación de libro “Antiprincesas”, en la Universidad de La Frontera, con lanzamiento de autoras argentinas, 2015].
https://www.facebook.com/literaturademujeresonline
TAGS: Feminismo Género Literatura

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores