#Cultura

Las voces originales del Chaco central

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La región fito-geográfica y cultural conocida como Chaco o Gran Chaco (del quechua chaku, que designa un antiguo método de caza por cerco y el lugar en donde ese método se practicaba) es una superficie plana, cubierta de bosque seco y surcada por anchos ríos, que abarca el noreste de Argentina, las tierras bajas meridionales bolivianas, la práctica totalidad de Paraguay, y parte de los estados brasileños de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul.

El área central del Chaco, ubicada dentro de la frontera paraguaya, fue —y sigue siendo— el territorio tradicional de los pueblos indígenas de la familia lingüística maskoy.

La familia incluye a los pueblos Enlhet (conocidos, en la literatura antigua, como «lengua del norte» y «guaná»), Enxet («lengua del sur»), Enenlhet («toba-maskoy» y «angaité») y Nenlhet («sanapaná»). Esas sociedades comprenden alrededor de 25.000 personas, que viven en pequeñas comunidades rurales o periurbanas distribuidas entre los departamentos de Alto Paraguay, Boquerón, Concepción y Presidente Hayes: básicamente, la mitad noroeste del país.

Si bien el contacto de esas poblaciones con los conquistadores europeos a partir de su llegada a la zona en el siglo XVI fue escaso, no tuvieron la misma suerte durante el periodo republicano. De hecho, la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay (1932-1935) afectó terriblemente a los grupos de habla maskoy, que se vieron desplazados de sus espacios tradicionales y sufrieron fuertes cambios en sus formas de vida.


Probablemente la iniciativa más interesante es la recopilación de relatos tradicionales en los seis idiomas originarios de las sociedades de habla maskoy. Con esta actividad se recuperan por escrito, pero sobre todo en video (proyecto Voz Original), las narrativas de la última generación que recuerda tanto los relatos tradicionales como las palabras adecuadas para contarlos.

La llegada sostenida de los refugiados menonitas (a partir de 1927 pero, sobre todo, desde 1945) empeoró su situación: las prácticas de agricultura y ganadería extensiva de esos colonos requerían el desmonte previo de los bosques autóctonos, y precisaban del uso masivo de recursos naturales valiosos. Y, al mismo tiempo, desarraigaron y empobrecieron a las sociedades indígenas aún más. De hecho, todavía lo hacen. Se calcula que en los últimos 90 años, las comunidades nativas perdieron el 98% de su territorio.

Precisamente en una comunidad del Chaco central nace el grupo Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet («Hacer crecer nuestro idioma enlhet»), un pequeño colectivo de acción cultural en el que participan miembros de los pueblos Enlhet y Enenlhet (E. y R. Unruh y M. Romero) y un investigador de origen alemán (H. Kalisch), que desarrolla, de forma independiente, tareas a nivel comunitario. Su trabajo se enfoca en la recuperación de la lengua, la identidad y la memoria cultural/territorial de los Enlhet a través de mecanismos y procesos propios de esa sociedad aborigen.

Los detonantes de su labor fueron numerosos y complejos: la pérdida del acceso al territorio tradicional y, con ello, a determinadas expresiones culturales, las cuales, a su vez, están codificadas por un idioma en absoluto declive, y sustentadas por recuerdos y tradiciones orales que solo unos pocos conservan… El daño que esas pérdidas provocan entre todos los segmentos de la población indígena, pero especialmente entre los más jóvenes, desprovistos casi por completo de su identidad original…

Esas problemáticas son comunes a buena parte de los pueblos originarios de América. Sin embargo, en este caso puntual se han desarrollado una serie de originales acciones que pretenden revertir la tendencia e ir construyendo caminos a futuro.

Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet se ha embarcado en proyectos como Memoria del Territorio Ancestral Enlhet (2012), que identificó y señaló lugares tradicionales de la mano de los ancianos, apoyados por la iniciativa Marcar Territorio, Expresar Cultura de la entonces Dirección de Asuntos Indígenas de la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay.

Pero probablemente la iniciativa más interesante de este grupo es la que hace honor a su nombre: la recopilación de relatos tradicionales en los seis idiomas originarios de las sociedades de habla maskoy. Con esta actividad se recuperan por escrito, pero sobre todo en video (proyecto Voz Original), las narrativas de la última generación que recuerda tanto los relatos tradicionales como las palabras adecuadas para contarlos. Palabras que transmiten unos significados precisos, unos valores, unos principios, unas formas de ver el mundo y de interactuar con la naturaleza y con la gente.

Yendo un paso más allá, y reconociendo que una parte significativa del problema de la pérdida identitaria radica en la desaparición de los espacios en los que las lenguas pueden utilizarse y los saberes orales se recrean y transmiten, entre 2001 y 2012 Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet convirtió sus registros orales en fragmentos sonoros de 15 minutos y los difundió semanalmente a través de una radio local de la localidad de Teniente Irala Fernández. Fueron más de 300 «programas» radiales que permitieron que las voces de los Enlhet tuvieran su lugar y su momento en un medio de comunicación masivo.

Una parte de las producciones audiovisuales del grupo se encuentran disponibles, para su libre acceso, en su sitio web. Se trata de una verdadera biblioteca audiovisual, que recoge últimas memorias y palabras salvadas del olvido. Por su parte, los relatos recuperados por escrito forman parte de media docena de libros escritos en lengua original que también pueden descargarse desde la misma ubicación, prácticamente en su totalidad.

Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet une su labor a otros grupos que trabajan en el Chaco: desde la Liga Nativa por la Autonomía, Justicia y Ética del pueblo Aché a los pequeños colectivos que participan en la ya famosa Feria de las Lenguas del Paraguay, celebrada anualmente en Asunción. Todas ellas son propuestas que buscan dar vigor a las apagadas —pero no desaparecidas— voces originales del Chaco central.

Serie Palabras habitadas [10]. Saberes, libros y voces latinoamericanos. Una compilación de experiencias bibliotecarias desde Abya Yala.

Lecturas

  • Cultura Paraguay (2012). El país de los Enlhet. [En línea]. http://www.cultura.gov.py/2012/03/el-pais-de-los-enlhet/
  • Chaco Ra’anga (s.f.). Visita al país de los enlhet de Paraguay. [En línea]. http://www.chacoraanga.org/blog/el-pueblo-enlhet-los-desposeidos-por-el-avance-de-la-ganaderia-en-paraguay/
  • Diario Libre (2015). Los enlhet, nativos desposeídos por el avance de la ganadería en Paraguay. Diario Libre, 22 de junio. [En línea]. https://www.diariolibre.com/noticias/los-enlhet-nativos-desposedos-por-el-avance-de-la-ganadera-en-paraguay-MCDL1205191
  • NNE (2016). El grupo de trabajo Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet. [En línea]. https://www.enlhet.org/
TAGS: #Biblioteca #Chacho #LENGUA #PueblosIndígenas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Popular

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies