La región fito-geográfica y cultural conocida como Chaco o Gran Chaco (del quechua chaku, que designa un antiguo método de caza por cerco y el lugar en donde ese método se practicaba) es una superficie plana, cubierta de bosque seco y surcada por anchos ríos, que abarca el noreste de Argentina, las tierras bajas meridionales bolivianas, la práctica totalidad de Paraguay, y parte de los estados brasileños de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul.
El área central del Chaco, ubicada dentro de la frontera paraguaya, fue —y sigue siendo— el territorio tradicional de los pueblos indígenas de la familia lingüística maskoy.
La familia incluye a los pueblos Enlhet (conocidos, en la literatura antigua, como «lengua del norte» y «guaná»), Enxet («lengua del sur»), Enenlhet («toba-maskoy» y «angaité») y Nenlhet («sanapaná»). Esas sociedades comprenden alrededor de 25.000 personas, que viven en pequeñas comunidades rurales o periurbanas distribuidas entre los departamentos de Alto Paraguay, Boquerón, Concepción y Presidente Hayes: básicamente, la mitad noroeste del país.
Si bien el contacto de esas poblaciones con los conquistadores europeos a partir de su llegada a la zona en el siglo XVI fue escaso, no tuvieron la misma suerte durante el periodo republicano. De hecho, la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay (1932-1935) afectó terriblemente a los grupos de habla maskoy, que se vieron desplazados de sus espacios tradicionales y sufrieron fuertes cambios en sus formas de vida.
Probablemente la iniciativa más interesante es la recopilación de relatos tradicionales en los seis idiomas originarios de las sociedades de habla maskoy. Con esta actividad se recuperan por escrito, pero sobre todo en video (proyecto Voz Original), las narrativas de la última generación que recuerda tanto los relatos tradicionales como las palabras adecuadas para contarlos.
La llegada sostenida de los refugiados menonitas (a partir de 1927 pero, sobre todo, desde 1945) empeoró su situación: las prácticas de agricultura y ganadería extensiva de esos colonos requerían el desmonte previo de los bosques autóctonos, y precisaban del uso masivo de recursos naturales valiosos. Y, al mismo tiempo, desarraigaron y empobrecieron a las sociedades indígenas aún más. De hecho, todavía lo hacen. Se calcula que en los últimos 90 años, las comunidades nativas perdieron el 98% de su territorio.
Precisamente en una comunidad del Chaco central nace el grupo Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet («Hacer crecer nuestro idioma enlhet»), un pequeño colectivo de acción cultural en el que participan miembros de los pueblos Enlhet y Enenlhet (E. y R. Unruh y M. Romero) y un investigador de origen alemán (H. Kalisch), que desarrolla, de forma independiente, tareas a nivel comunitario. Su trabajo se enfoca en la recuperación de la lengua, la identidad y la memoria cultural/territorial de los Enlhet a través de mecanismos y procesos propios de esa sociedad aborigen.
Los detonantes de su labor fueron numerosos y complejos: la pérdida del acceso al territorio tradicional y, con ello, a determinadas expresiones culturales, las cuales, a su vez, están codificadas por un idioma en absoluto declive, y sustentadas por recuerdos y tradiciones orales que solo unos pocos conservan… El daño que esas pérdidas provocan entre todos los segmentos de la población indígena, pero especialmente entre los más jóvenes, desprovistos casi por completo de su identidad original…
Esas problemáticas son comunes a buena parte de los pueblos originarios de América. Sin embargo, en este caso puntual se han desarrollado una serie de originales acciones que pretenden revertir la tendencia e ir construyendo caminos a futuro.
Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet se ha embarcado en proyectos como Memoria del Territorio Ancestral Enlhet (2012), que identificó y señaló lugares tradicionales de la mano de los ancianos, apoyados por la iniciativa Marcar Territorio, Expresar Cultura de la entonces Dirección de Asuntos Indígenas de la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay.
Pero probablemente la iniciativa más interesante de este grupo es la que hace honor a su nombre: la recopilación de relatos tradicionales en los seis idiomas originarios de las sociedades de habla maskoy. Con esta actividad se recuperan por escrito, pero sobre todo en video (proyecto Voz Original), las narrativas de la última generación que recuerda tanto los relatos tradicionales como las palabras adecuadas para contarlos. Palabras que transmiten unos significados precisos, unos valores, unos principios, unas formas de ver el mundo y de interactuar con la naturaleza y con la gente.
Yendo un paso más allá, y reconociendo que una parte significativa del problema de la pérdida identitaria radica en la desaparición de los espacios en los que las lenguas pueden utilizarse y los saberes orales se recrean y transmiten, entre 2001 y 2012 Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet convirtió sus registros orales en fragmentos sonoros de 15 minutos y los difundió semanalmente a través de una radio local de la localidad de Teniente Irala Fernández. Fueron más de 300 «programas» radiales que permitieron que las voces de los Enlhet tuvieran su lugar y su momento en un medio de comunicación masivo.
Una parte de las producciones audiovisuales del grupo se encuentran disponibles, para su libre acceso, en su sitio web. Se trata de una verdadera biblioteca audiovisual, que recoge últimas memorias y palabras salvadas del olvido. Por su parte, los relatos recuperados por escrito forman parte de media docena de libros escritos en lengua original que también pueden descargarse desde la misma ubicación, prácticamente en su totalidad.
Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet une su labor a otros grupos que trabajan en el Chaco: desde la Liga Nativa por la Autonomía, Justicia y Ética del pueblo Aché a los pequeños colectivos que participan en la ya famosa Feria de las Lenguas del Paraguay, celebrada anualmente en Asunción. Todas ellas son propuestas que buscan dar vigor a las apagadas —pero no desaparecidas— voces originales del Chaco central.
Serie Palabras habitadas [10]. Saberes, libros y voces latinoamericanos. Una compilación de experiencias bibliotecarias desde Abya Yala.
Lecturas
- Cultura Paraguay (2012). El país de los Enlhet. [En línea]. http://www.cultura.gov.py/2012/03/el-pais-de-los-enlhet/
- Chaco Ra’anga (s.f.). Visita al país de los enlhet de Paraguay. [En línea]. http://www.chacoraanga.org/blog/el-pueblo-enlhet-los-desposeidos-por-el-avance-de-la-ganaderia-en-paraguay/
- Diario Libre (2015). Los enlhet, nativos desposeídos por el avance de la ganadería en Paraguay. Diario Libre, 22 de junio. [En línea]. https://www.diariolibre.com/noticias/los-enlhet-nativos-desposedos-por-el-avance-de-la-ganadera-en-paraguay-MCDL1205191
- NNE (2016). El grupo de trabajo Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet. [En línea]. https://www.enlhet.org/
Comentarios