#Cultura

La memoria en un museo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

He ido dos veces al Museo de la Memoria. Ambas ocasiones ha sido con guía del Museo que nos condujo por las escaleras de la obra de Alfredo Jaar instalada fuera, donde entre luces y sombras se desliza una presencia-ausencia silenciosa y dolorosa. El hall de entrada es amplio, tiene el recuerdo de decenas de comisiones de verdad instaladas en el mundo en diversas épocas que punzan el estómago con la simple concretización de cifras, años y banderas.

Luego las imágenes se hacen más difusas. Después de la gran escalera que nos lleva al segundo piso sé que hay un gran muro con miles de fotografías de desaparecidos, torturados, asesinados, e imágenes en blanco… que podrían ser el símbolo de otros que no están, o del olvido, o de la ausencia de registro, o de uno mismo como parte de un dolor que languidece en nuestra propia sombra.

Las cartas de niños a Lucía Hiriart de Pinochet pidiendo saber de sus padres, el amplio instrumental de tortura, los dibujos de Isla Dawson o de Villa Grimaldi, los montajes periodísticos de la época para esconder los crímenes de agentes del Estado, la ayuda de países que acogieron a los exiliados, el libro blanco, las imágenes y voces del golpe… todo se sucede en un espacio amplio, abierto, transparente. El museo acoge y contiene un desgarro.

He oído críticas razonables de mis amigos/as de la izquierda y más allá sobre el museo, que tal vez resume bien la génesis obligada y forzada de la Concertación. Desde la vereda de los especialistas no me sorprende escuchar las voces de Magdalena Krebs o Sergio Villalobos denunciando la falta de “Historia” en este museo, lo cual llegaría al extremo, en palabras de este último, de erigir una “falsificación histórica”. Y es que Villalobos confunde la “Historia” con mayúscula con memorias o historias. Villalobos representa una visión homogenizante, positivista, institucional, elitista y hegemónica de entender que los sucesos históricos pueden ser objetivables en una sola dirección, donde la palabra o testimonios de las clases subalternas no tienen relevancia ante los grandes movimientos de las instituciones –léase el Estado, las Fuerzas Armadas, la iglesia, los partidos políticos, etcétera-.

La memoria es otra cosa, o me parece que debiese ser otra cosa. Nace de una aspiración multiplicadora, diversa, coral, opuesta a generar una visión, pero que al ojo del espectador genera un efecto revelador. No pretende buscar la gran Historia con mayúscula, sino dar voz a las historias microscópicas que se deslizan bajo el canto de los grandes historiadores que creen objetivamente en una Verdad Histórica. Las memorias son recuerdos, algunas con evidencias más concretas… otras con palabras llenas de sentido.

Podemos dudar de la verosimilitud de toda esta edificación, juzgar sus desvíos, sus omisiones, pero no podemos deslegitimar las voces contenidas diciendo que son falsas… esto es repetir una vez más el rito insultante denegar la ocurrencia de las violaciones a los derechos humanos. He aquí tal vez el mejor germen pedagógico de este museo, el debate y la generación de una voz propia en nuestras nuevas generaciones, para recordar y no violentar.

—–

Foto: Paralela / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

El enorme éxito de la corrupción en Chile se debe en gran parte a los débiles castigos que reciben (...) Una minoría es la que termina tras las rejas y son muy pocos los que devuelven aquellos recursos ...
+VER MÁS
#Política

Un infierno para los corruptos, que bien merecido se lo tienen