#Cultura

La idéntitocultura wallmapucista de Vasti Michel

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La música es expresión de cultura e identidad.  Connota quiénes somos, nos desenvolvemos en la sociedad y nos sumergimos en la vida. Expresa las visiones de mundo de una época, de un grupo social, de las mezclas otorgadas por las interrelaciones humanas, la forma de sentir, de vivir, y manifiesta quién es quien canta a través de las letras y de la música. No necesariamente van unidas; a veces la letra es un poema que se canta, y a veces es la excusa que acompaña el sonido melódico de los instrumentos. Pero siempre la expresión musical nos interpreta, es una liberación del espíritu humano que se hace son.


Esa identidad es innata, y luego la gente que lo escuchó me hicieron sentir que eso era indígena. 

Todo este constructo de elementos, además debe poseer como pilar la discursividad de la imagen, que es quien la expresa, quien canta, para que ejerza la relación discursiva con contenido y sustancia.  La imagen la otorga la persona que se expresa en el canto con todos esos elementos que rara vez analizamos.  Y, por cierto, debe poseer credibilidad.  Por eso el mercado de la música “crea” artistas y utiliza todos los medios posibles para otorgar peso de sustento de credibilidad en la imagen que vende al público, que es cliente posible del cual se financian; y para ello hay estudios de observaciones psicosociales y socioculturales, porque no es al azar; es cosa de negocio.

Pero cuando se trata de lo que se crea desde la “alternativa cultural”, que es en realidad la gestación cultural de la época y no algo tangencial o alterno propiamente tal. Ahí es donde aparecen las Violeta Parra; Griselda Núñez, La Batucana; Carmen Catalán; Celinda Coronado Reyes, la “Chelita”; Nancy San Martín, Vasti Michel

Le pregunté a Vasti, para salir de dudas:

¿Cuál es la propuesta cultural de Vasti Michel?

En estos momentos vengo de varias vueltas que hicieron darme cuenta que yo, como mujer, como maestra de pedagogía y como música autodidacta, tuve, tengo en mi interior, un acervo que podía compartir. A partir de ahí me profesionalicé por distintos instrumentos que la vida me fue entregando, y me convierto a mi misma en un ser cultural. Entonces, desde mi, voy viviendo, voy creando, voy ocupando escenarios que me permiten decir muchos conceptos a través de la música, a través del discurso que finalmente logro ver con los años, empezó a ocupar los escenarios de una manera pedagógica, implícita en el discurso, de lo que me di cuenta después por la juventud que se acercó a mi con afanes de cosas que ellos o ellas no tenían en su cuestionamientos cotidianos, y que yo, por la edad que tengo, sí traía –insisto- dentro del discurso.

 

¿Hay una identidad específica en tu trabajo; en la música, la estética que representas?

… Yo, la verdad, me tiré desde la intuición, sabiendo que era afinada y que tocaba guitarra; sin embargo, nunca me puse en el plano de que alguien me iba a filmar, y una vez que alguien me filma recién me puedo ver de afuera, y empiezo  entender que la identidad que yo llevo dentro mío, sin duda, tiene que ver con mis ancestras, con mis abuelas, que es algo natural…, tengo abuelas del lado materno que fueron cantoras campesinas, me doy cuenta que en mi gatilló el potencial creativo al haber ido el año 1994 a un Encuentro de Cantoras cerca de Concepción, en Portezuelo, que fue lo que me motivó pero máximo a cantar y a tratar de tocar guitarra más creativamente, y no repitiendo cosas que ya estaban hechas.

Hay algo que tú haces en las grabaciones que he visto en youtube, como gritos de “ahuuu, ahuuuu…”…

Esa identidad es innata, y luego la gente que lo escuchó me hicieron sentir que eso era indígena.  Es más, yo voy a Argentina, a Mendoza, y desde afuera se me empieza a reunir con otras mujeres que abiertamente tienen sangre indígena, y ellos sin saber nada de mi, es decir, si soy mestiza, si soy chilena, si soy mapuche o algo, me asumen indígena.  Y yo felizmente igual, por venir de esta zona de este territorio Wallmapu, siendo de Traiguén, digo, bueno si, adentro mío sin duda que hay voces indígenas traídas por los ríos, traídas por el sonido de carretas, traídas por la feria a la cual visitaba y compraba mote, y etc.  Alguna voz adentro hay que hace esto innato, y luego otras cantoras que conozco sostienen que cuando tú cantas así y buscas estos sonidos como de arrullo, como espontáneos y muy altos en el paladar, tú estás buscando la niña interior que hay en ti…  Para mi es un acompañamiento personal que hago, y es un momento donde no hay palabras, pero sí hay mucha música y mucho espíritu… y siento que es muy de esta tierra, de este galopar, de este río, de esta montaña; y me da gusto cuando otros cantores, otras cantoras también lo tienen porque, digo, somos una familia  que todavía lleva dentro un pequeño sapucay, un pequeño grito innato, que no tiene forma, no fue aprendido, es espontáneo.

TAGS: Identidad Música

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2