#Cultura

La certeza del panorama de la lectura

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

"El invitado invisible". Así etiquetaba Gonzalo Oyarzún hace unas semanas a la lectura digital, que de manera obstinada sigue siendo ignorada tanto en los estudios sobre lectura en Chile, como en los reportajes que cada cierto tiempo abordan desde los medios de comunicación la pregunta sobre cuán lectora es nuestra sociedad.

Ayer El Mercurio titulaba en su cuerpo Artes y Letras con "el incierto panorama de la lectura", pero en el cuerpo del artículo más se hablaba del panorama del libro (y de una cierta manera de entender el libro y el fenómeno de la lectura). Sin duda, los resultados de la última medición SIMCE, que tienen que ver con un debate de otro calado (la calidad de la educación chilena), vuelven a poner sobre la mesa la importancia de la lectura (en especial de la comprensión lectora) como eje central de todo el proceso de aprendizaje. Pero seguir asociando lectura con libro es parte de la miopía.
 
Desde el año 2000, la Federación de Gremios de Editores de España publica periódicamente el Barometro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros. En su última medición, correspondiente al primer cuatrimestre de este año, un resultado sorprende: el porcentaje de españoles mayores de 14 años que se declaran lectores pasó del 55% al 91%. ¿La razón? Por primera vez, se incorporó la lectura en soportes digitales, así como se midieron hábitos de lectura no recreacional. En el mismo estudio, conforme bajamos en el rango etario, mayor importancia de los soportes digitales (computadores, celulares, agendas electrónicas, ereaders, etc) en la lectura: en el grupo entre 14 y 24 años, el 97,3% se declaran lectores, y el 81,2% dice hacerlo en medios digitales, cifra que va cayendo hasta el 27,2% en el grupo de 56 a 64 años, pese a que el porcentaje que se declara lector se mantiene relativamente estable.
 
La lectura digital es una experiencia cotidiana cada vez más frecuente en cantidad e intensa en calidad. Cada vez son más las horas que estamos expuestos a algún soporte que permite leer en pantallas y cada vez son más diversos los tipos de lecturas que realizamos en esos dispositivos, tomando en consideración que, como explica Daniel Cassany, la estructura hiper e intertextual hace al escrito electrónico "más abierto (porque admite actualizaciones continuadas), versátil (permite diversidad de itinerarios de lectura), interconectado (relacionado con el resto de la red) y significativo (multiplica sus posibilidades interpretativas)”.
 
El correlato de ese escrito electrónico es ese lector mutante descrito por Alessandro Baricco como un bárbaro, en el mejor sentido de la expresión, uno que no respeta tradiciones (el libro impreso) y que ha desarrollado habilidades para una lectura más extensa pero de menor profundidad. ¿Es esta una mejor lectura? ¿Se está barbarizando la lectura y, por lo tanto, unos de los pilares de la educación? 
 
No faltan las voces que de manera regular hablan de lo digital en general, y de Internet, en particular, como una distracción. El punto es que, como bien rescata el estudio de los editores españoles, es una "distracción" a través de la cual leemos, y cuanto más jóvenes somos, mayor tiempo le dedicamos. Quizá, entonces, ha llegado la hora de tomarse en serio una idea: la de la experiencia continua y multisoporte de los nuevos lectores, una en la que no es importante cuántos libros compramos o leemos, sino entender y fortalecer el ecosistema lector en el que ocurre. Y esto, como ayer decían a raíz del uso de tecnología en educación, es entender que el lector habita en el mundo.
 
Esa sola premisa entregará una gran certeza: que hoy se lee más que nunca.
 
———————————————————–
Foto: Peligro – Daquella manera 
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

10 de agosto

La autora del artículo mercurial, Estefanía Echeverría dijo:

«En ese sentido, el Plan Nacional de Construcción de Bibliotecas, a cargo de la Dibam, ha buscado dotar de bibliotecas a las comunidades con más de quinientos mil habitantes, lo que significó entre 2007 y 2009 una inversión de diez mil millones de pesos.»

Lo que es un yerro absoluto, porque el Plan Nacional de Construcción de Bibliotecas tenía como objetivo dotar a TODAS las comunas de Chile de una biblioteca pública, y muy pocas comunas superan los 500 mil habitantes.

Más información sobre el Plan Nacional de Construcción de Bibliotecas, acá:

http://www.dibam.cl/bibliotecas_publicas/contenido.asp?id_contenido=1601&id_submenu=1570&id_menu=28

09 de octubre

Es cierto, la lectura virtual engrosa las estadìsticas sobre hábitos lectores y es en cierta medida una democratización del conocimiento en cuanto la facilidad de acceso a la información que implica, pero también pone de manifiesto la necesidad de formar competencias de análisis de ésta y de análisis de los discursos mediáticos no literales a los que se ve relacionada. Como para todo lo virtual llega un momento en que es necesario complementarla con el libro físico que implica el ritual de desconexión de todo lo que no es el mundo leído, tal vez es una idea romántica pero el libro y el olor de su papel es todavía irremplazable.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando