#Cultura

IVA al libro, ¿ahora es cuando?

10 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El gobierno de Sebastián Piñera prepara un proyecto de reforma tributaria que debiera estar listo en los próximos meses. Como todos saben, se trata de una reforma que busca recaudar más, arrimando al fisco unos 800 millones de dólares para inversión en educación; pero también espera aliviar «la carga de tributaria de la clase media» rebajando en algunos puntos porcentuales el impuesto a las personas. ¿Es posible aprovechar esta coyuntura para poner en la agenda pública la rebaja o eliminación del IVA al libro?

Desde su época de candidato, Sebastián Piñera se mostró contrario a la idea de rebajar el IVA al libro, argumentando (en un recordado debate televisivo) que un beneficio como ése favorecería tanto a los libros buenos como a los libros malos, y que a él, por cierto, le interesaba destacar los libros buenos. Ni en ese minuto, ni durante su gobierno, nos hemos enterado de cuál es la lista de los libros buenos ni muchos menos quién los legitima. De cualquier modo, su ministro de Cultura parece más abierto a la discusión. Luciano Cruz-Coke no sólo se ha mostrado favorable al diálogo en torno al tema, sino que encargó hace algunos meses un estudio sobre el impacto que tiene el IVA en la industria editorial. Y aunque aún no tenemos los resultados —por estos días, el estudio está en manos del Observatorio de Políticas Culturales— existe la posibilidad de que, visto el informe, Cruz-Coke se muestre más favorable a una reforma en esta materia.

En este punto es importante recordar que, de acuerdo a nuestro régimen presidencialista, cuando se trata de tocar los impuestos el proyecto de ley sólo puede emanar desde el Ejecutivo. Por eso es importante la opinión que puedan tener Cruz-Coke u otros personeros de gobierno.

Chile tiene uno de los IVA al libro más altos del mundo: un 19%. Muchos países europeos tienen una IVA diferenciado, como España (4%) o Francia (5,5%), y la mayoría de nuestros vecinos en América Latina tiene una IVA cero: Argentina, México, Perú, Colombia y varios más.  También hay que recordar que Chile fue históricamente un país con exención tributaria para los libros y que fue la dictadura la que impuso el gravamen el año 1976. Es, por tanto, otra de las herencias de nuestro pasado autoritario.

La eliminación del IVA a los libros no va a elevar por sí sola los índices de lectura en Chile ni tampoco asegurará, de entrada, que los libros sean más baratos, pero es una medida necesaria y virtuosa en el contexto de un abanico de políticas públicas orientadas, con decisión y recursos, a la promoción de la lectura. Se trata, además, de una demanda emblemática de la ciudadanía.

Un dato más: un estudio del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile demostró que la lectura tiene una relación positiva con los salarios: a mayores índices de lectura, mayores ingresos. En otras palabras, «la capacidad lectora puede afectar el crecimiento económico a través de aumentos en productividad en el mercado del trabajo». No lo decimos con lindas palabras quienes creemos en el valor transformador que tiene la lectura, lo dice un grupo de economistas: la lectura, esa tecnología que está en la base de todo proceso educativo, puede hacer la diferencia.

Cuando se trata de diseñar una reforma tributaria que tiene como objetivo fundamental mejorar la calidad y el acceso a la educación, ¿no sería sensato, en este contexto, eliminar el IVA a los libros, y mejorar y democratizar su acceso? ¿Es tiempo de dar la pelea? Quiero pensar que ahora es cuando.

* Nota elquintopoder.cl: Si estás de acuerdo con lo planteado en esta entrada, ¡adhiere a la acción para eliminar el IVA de los libros aquí!

** Entrada publicada originalmente en el blog Material Ligero.

——

Foto: Thocrates / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
prementeria

23 de abril

El Problema del libro no es IVA e impuestos, es de un mercado pequeño y editoriales que no estan en Chile, eso produce un precio caro de los libros. Monopolio Cultural.

25 de abril

La idea de mercados pequeños y grandes es muy polémica. ¿Cuál es el mercado de la industria del libro español, por ejemplo? 500 millones de hablantes en nuestro idioma y su posición dominante no sólo es producto de su pasado colonial, sino también y sobre todo de políticas de fomento a la industria en los últimos 40 años. Desde hace muchos tiempo, España tiene programas de incentivos a las editoriales (que justamente están riesgo, ahora, con la crisis), además de IVA diferenciado y precio fijo al libro. El tamaño del mercado no condiciona su salud, menos su sensatez.

Chandrima

17 de julio

Hola Juan R. de Bogote1;Estamos bien, gracias, un poco atdaerao con los medios de comunicacif3n, en tu paeds ya hemos intervenido en Radio Cadena Nacional y en Radio Caracol.Nos alegramos que se hayan decidido visitar el Viejo Continente. Europa tiene la ventaja que recorriendo distancias cortas se pueden visitar muchos y atractivos paedses. Personalmente les recomendareda como imprescindible visitar: Pareds, Roma, Espaf1a (Madrid, Barcelona y Sevilla), Londres, Venecia, Praga y Estambul, pero hay muchedsimas mas ciudades, todo dependen si sus preferencias son por la belleza del lugar o por su historia.Saludos,

Héctor Samuel Quijada Olguín

23 de abril

Es tiempo, entonces, que comencemos a hacer las alianzas necesarias para ver esto como una lucha que se tiene que dar por todos y no por sectores o áreas.
El libro es y será la base de los conocimientos, sean estos buenos o malos para los que quieran regularnos la sabiduría.
Nuestra colectividad -política por cierto- tiene esta batalla como una campaña en la que no se ha de bajar los brazos, nn todos los tiempos venideros.

Reciban un cordial saludo.

Atte.
Héctor Quijada O.
Tribunal Supremo
Chileprimero

Rania

18 de julio

Una vez me1s se demuestra que un buen blog no lo hacen los gtegdas bonitos ni las ornamentas decorativas, sino la pasif3n por escribir y compartir con el mundo un poco de nuestra esencia.Ese entusiasmo por compartir la experiencia de conocer el mundo y la calidez de quien escribe, ahora es premiada con justa razf3n.Mis felicitaciones por todos estos grandes logros y e9xitos bien merecidos. Un abrazo!

24 de abril

OK, eliminemos el IVA. ¿Quién garantiza que el precio no subirá? Sin IVA ¿Chile fue un país más culto, con estándares educaciones de nivel mundial? ¿Y las ganancias de las empresas editoriales no cuentan en el valor final del libro? En resumen, piendo que el tema del «IVA del libro» está absolutamente sobrevalorado.

25 de abril

Yo también pienso que está sobrevalorado. Uno de los síntomas de esa sobrevaloración es que, en general, las personas cuestionan una medida así porque piensan que se propone como la gran solución. No hay soluciones mágicas. Eliminar el IVA sería, en primer lugar, simbólicamente muy importante: más allá de los discursos, el Estado estaría reconociendo que los libros merecen un tratamiento tributario distinto a las papas fritas, por ejemplo.

24 de abril

El IVA a los libros tiende hacer que la ciudadanía no se interese por leer dado el alto costo de ellos……un libro cuyo valor sea de $15.000 o $20.000 o más para una persona que gana el salario mínimo es una enormidad y así la gente se mantiene en la ignorancia, si eso le añadido una mala educación tenemos un ciudadano sin capacidad de cuestionamiento y por lo tanto indiferente, poco activo y motivado por las cosas esenciales. Bajar el IVA ayudaría al proceso contrario.

25 de abril

Los libros no sólo están en las librerías, sino también en las bibliotecas. Democratizar su acceso pasa también por ampliar y mejorar la red de bibliotecas públicas. Todas las bibliotecas, públicas y privadas, de universidades, de colegios, etcétera, compran los libros que prestan y lo hacen pagando un IVA del 19%. ¿Cuánto aumentarían los presupuestos de esas bibliotecas si tuviéramos en Chile IVA cero a los libros?

Cristian Valentin

23 de abril

Discrepo contigo, ya que he visto a una persona gastar 70 mil pesos en un poleron y claramente esta ganaba el mínimo. El problema de muestra incultura es que esta ganando lo visual por lo escrito. Es cosa de ver la Television.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Pues en fuerza y empuje. Tan lento como fuerte, el tai chi golpea suavemente –y entonces puede quebrar cualquier resistencia (casi). Lo suave (la caricia, ella sí muy sutil), mostrando su más avasallado ...
+VER MÁS
#Cultura

Algunas aguas en el tai chi. O el tai chi como aguas

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

Popular

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad