#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Estamos en una tentativa de pensar cuerpos humanos bailando desde una cierta filosofía de la danza. Entramos en diálogos posibles, tal vez todavía inciertos, con el filósofo chileno del arte Sergio Rojas, ya que se nos ha adelantado con las que constituyen indicaciones relevantes para nuestros propósitos.


Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las dinámicas que llamamos “danzas”

Permítanme entonces una proposición inicial para esta columna. Al principio puede ella significar algo un poco insólito, entonces solicito un poco de paciencia –para ver si el sentido surge desde lugares no advertidos. Pues es de nuestro uso más evidente decir que esto al extremo de mi brazo es mi /una “mano”. Nadie osaría (digamos preliminarmente) cuestionar esta evidencia fáctica “trivial”. Aquí están mis cinco “dedos” para probar qué otra constatación de hechos indicaría algún tipo de “alucinación”. ¿Acaso podemos pensar algo diferente de esta materialidad corporal-carnal que me muestras mi mano? De partida, notemos que la carnalidad de mi mano la podemos distinguir de la idealidad del sentido de la palabra “mano” que uso (en completa seguridad), pues una cosa son las manos y otra es el significado de la palabra mano. Una cosa son esos “dedos” y otra, por ejemplo, el número cinco que uso inadvertidamente como certeza de lo que hay en mi mano.

Pues, cuándo, con S. Rojas yo he concordado en que debemos advertir cómo pensamos esa mano al modo de una “positividad de su existencia pre-dada”. Que podemos entonces pensar eso de lo pre-dado, o sea, lo “envuelto” en una evidencia aparentemente absoluta –que la “materialidad” de esa carne como mano es innegable a cualquier consciencia mínimamente lúcida-, y que, quizás, lo con tanta aparente “fuerza de cosa” de la mano puede resultar, digamos, desplazado, en situaciones en que los cuerpos dejan su estado de reposo práctico. Es decir, la hipótesis se puede indicar en el sentido en que, esa mano, en ciertas danzas o bailes, puede abrirnos a experiencias en que ya no es adecuado seguir usando la palabra “mano” para esa corporalidad. Ni el número cinco tener alguna utilidad en la comprensión del fenómeno de esas “prolongaciones” que, digamos, ahora, danzando, “vuelan” en lo extremo del extremo de mi brazo.

Creo que a S. Rojas y a mi nos interesa, por igual, el punto de eso “preliminar del fenómeno mismo del cuerpo en la danza” –como ya lo he citado en una columna anterior. Lo de preliminar habla de lo liminar, y esto dice de algo con un umbral. Un umbral parece querer decir al menos estos dos sentidos: primero, que pensamos un “lugar como entrada” (por tanto, de una salida -y localizadas ambas: aquí, en medio de todos estos posibles-); segundo, que pensamos lo anterior y lo posterior a ese “lugar” (el antes de salir y el salido). Liminar diría ese espacio ínfimo (que se dificulta  llamar “espacio”),  y ese instante de tiempo casi nulo, que “separa o distingue” el estar fuera del pasar dentro, y nos significa que había un momento anterior precisamente porque hay un estado posterior.

De modo que lo pre-liminar del cuerpo adquiere, para mi, dos sentidos posibles. Lo liminar de un umbral que siempre ya henos traspasado en los cuerpos (humanos) cuando hacemos experiencia cotidiana (“normal”) de ellos. Es decir, un umbral que, en los hechos, no existe, pues “solamente” hay a nuestra percepción los cuerpos materialmente ya constituidos. Y habría otro umbral o experiencia liminar: aquella que aparece a nosotros cuando, bailando, esa “materialidad evidente” se desplaza a otra experiencia. Con un ejemplo me gustaría decirlo: esa mano (muñeca, palma y dedos) como cosa-evidente, puesta en los movimientos del baile flamenco, de pronto puede derivar a una “materia” a la cual muy poco importa que “tenga cinco dedos”. Es decir, esta constatación (un pre-dado) de la mano de cinco dedos, de pronto, bailando, pierde significación.

Entonces, alguien me dirá que esa “mano” en movimientos del flamenco ha devenido una “paloma” y esos dedos en “algo como aleteando”. Es decir, que solamente la mano en cierto reposo (“normal”) se ha transformado en la mano –muñeca, palma, dedos-, girando en el aire. Pues, evidentemente eso “es” así. Sólo que, inadvertidamente, hemos pasado de una interpretación pre-dada como “simple mano”, a otra interpretación pre-dada como “mano como paloma volando”-por decir, precisamente un modo usual de hacer estos movimientos de significación.

Mi punto, en este umbral, en esta liminaridad de las experiencias del cuerpo-mano, es que en los cuerpos “activados” en danzas, podríamos poner atención a la posibilidad de una des-aparición de las interpretaciones convencionales como útiles para pensar lo que está sucediendo ahora cuando “ya no hay manos” y “parece haber solamente cierto baile”.

Se trata, por decirlo de otra manera, de una cuestión que pueden decir, aproximadamente, estas palabras: “sensaciones” o “emociones”. Que una mano en sus sensaciones “dentro de” los flujos de una danza da lo mismo que se llame mano –y que mejor parecería que encontráramos otras palabras para decirlo (o mejor: no apresurarnos a usar alguna palabra sino guardárselas y permanezcamos en eso que llamamos: “sentir lo que está pasando”).

Eso respecto de lo que nos pasa, regularmente, a los bailarines bailando. Esto es, lo innecesario de las palabras habituales –y, sin embargo, el deseo de encontrar otros modos de significar “lo que está pasando”. Dejemos estas notas aquí. Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las dinámicas que llamamos “danzas”.

TAGS: #Filosofía Danza

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

29 de marzo

[email protected], una continuaciòn de mis tentativas en filosofìa y danzas –ahora indicando
hacia un interès de las filosofìas por las danzas no como
asunto «regional» : no usando conceptos filosòficos para «comentar» unas formas
de bailes y danzas que ocurren ante nosotros (como aportes, por ejemplo,
a una historia de las danzas en los mundos conocidos),,, Sino filosofìa de la danza
como una oportunidad para una cierta filosofìa «fundamental» (que comienza a
toparse con asuntos de la viaje metafìsica)–

09 de abril

Impresionante tu aporte, para los que no manejamos tantos términos técnicos.

Maestro!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Directorios caerán y ejecutivos desaparecerán, pero lo que no puede morir es la credibilidad en lo que recibimos a diario de la empresa privada. Ese daño sería irreparable y ustedes serán los únicos - ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Crónica de una estafa anunciada