#Cultura

Filosofía y ciencia: complementareidad o deficiente antagonismo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La distancia aparentemente insalvable que existe entre Filosofía y Ciencia es un hecho de origen que pervive hasta nuestros días. Y no sólo ese espacio, ese trecho que las separa, es definido por los métodos que emplean sendas disciplinas en su desarrollo y ejercicio (inducción científica y deducción filosófica), sino que, también, intervienen en su desemejanza consideraciones como el alcance factual y su empleo en la vida práctica, es decir, su utilización para los fines utilitarios de la vida.

No obstante una ironía histórica persiste, y es que no se podría haber desarrollado la Ciencia, tal como la conocemos, sin la especulación filosófica. Desde el concepto puro e ideal platónico hasta su aterrizaje en el mundo de la percepción inmediata con Aristóteles, la filosofía sentó las bases para el desarrollo científico y la ciencia experimental. Pero anterior al Liceo y la Academia se alza la figura de Pitágoras (hombre o escuela) como el inspirador del porvenir de la práctica científica al desarrollar en su filosofía esa ciencia por antonomasia llamada Matemática: “Sistema de conocimientos fundados en nociones que se hallan en todos los espíritus, que descansan en verdades rigurosas de la razón” como bien definiría Léon Brunschvicg. La teoría de los números, con su peculiaridad esencial de mostrarse idónea para fines especulativos y prácticos, orientó el horizonte intelectual del ser humano, haciendo visible el alcance de las leyes inherentes al ejercicio de la inteligencia que se apoya en la experiencia pero que, no obstante, la supera y la rebasa.


Desde el concepto puro e ideal platónico hasta su aterrizaje en el mundo de la percepción inmediata con Aristóteles, la filosofía sentó las bases para el desarrollo científico y la ciencia experimental.

Más allá de la percepción directa de los fenómenos la teoría matemática mostró la existencia de realidades inteligibles, que explicaban la realidad fenoménica pero que, a su vez, profundizaba en verdades que escapaban al orden de los sentidos. Sin embargo el camino de la filosofía no sólo fue el de la combinación de percepción sensorial y pensamiento, de inteligencia y experiencia. La especulación idealista que se aleja del mundo de los sentidos ha impregnado la historia de la filosofía al punto de ser el factor, el quid, de su separación con la ciencia. La íntima necesidad (sustrato biológico o social) de deificación del mundo inaprehensible y sus abismos, llevó a la filosofía al exceso de abstracción que se confunde con las verdades teológicas y religiosas. Como consecuencia tenemos al Dios histórico hegeliano, que mezcló la irracionalidad de los hechos humanos con una necesaria racionalización del destino del hombre. Para Hegel todo era inteligible y racional, todo podía reducirse al método, o, en otras palabras, la cara del antropocentrismo se revelaba como una necesidad filosófica, como una adaptación forzada de la realidad del mundo a los instrumentos y aspiraciones del entendimiento humano.

La necesidad de los profetas de la edad de bronce del antiguo testamento que hacían de una entidad suprahumana, Yahveh, el principio y el fin, regulador y castigador de los destinos humanos, tomó en Hegel la caracterización del ente histórico, del dios impersonal llamado Historia. Karl Marx refinó y matizo esa idolatría histórica al introducir en ella la realidad de la necesidad social y biológica del hombre, es decir, Marx hizo descender al dios histórico a la tierra y lo rodeo con los atavíos de las necesidades humanas inmediatas. Y así como el verbo se hizo hombre según nos cuenta el simbolismo evangélico, la historia sublimada se hizo necesidad terrena, muriendo crucificadas ambas (verbo y razón histórica) por la lucha de clases y bajo las ambiciones de los poderosos. Fue gran mérito el de Marx el devolver a la filosofía el contacto con el mundo experiencial, no obstante sin poder librarse del sustrato deificador y profético que adoleció su dialéctica materialista. Ya Gramsci se encargó con su interpretación de la filosofía de la praxis de corregir los excesos de idolatría profana y profética  del marxismo, acercándose cada vez más a los dominios de la ciencia al tratar de compartir o hacer equiparable su metodología con la praxis filosófica que preconizaba.

La aspiración y los trabajos en la obra de Bertrand Russell para hacer de la ciencia y la filosofía una hermandad que se complemente ha sido una empresa laudatoria. Y siempre ha sido a través de la matemática como la filosofía se ha acercado a la ciencia y la ha previsto y propiciado, pues sigue siendo admirable como desde Descartes (geometría analítica) a Leibniz (cálculo diferencial e integral) la ciencia adquirió su solvencia y su orden, haciendo posible ese concepto de la movilidad y expansión del pensamiento puro, que se aleja de los esquemas estáticos de la escolástica aristotélica o del idealismo teológico. No deja de sorprender, por ejemplo, como la teoría de las monadas de Leibniz  (que las hace constituir la unidad objetiva del universo al suponerlas bajo un orden de perspectivas armonizadoras recíprocas) ha sido corroborada, de alguna manera y bajo propia jerga, por la física moderna a través de Einstein y Plank al considerar a estas mónadas, en reposo o en movimiento,  bajo formulas analíticas que explican la estructura del mundo bajo el esquema de un sistema de relación que define a la teoría relativista.

Sin embargo tenemos que convenir con Aldous Huxley cuando menciona que, no obstante sus alcances, la metodología científica encuentra su propio límite en el ser humano mismo, pues es su creación, a pesar de que el orden del universo conocido por el hombre parece corresponder, en una medida precaria e ínfima, a sus capacidades analíticas. Lejos de los marcos y modelos de la ciencia y de la filosofía se encuentra el abismo (la muerte, la entropía) el nihil, la nada. Y es esa nada, o todo aquello que no comprendemos (y que por indicio conativo tememos) y que escapa a nuestros instrumentos de pensamiento y percepción, lo que nos hacer caer todo el tiempo, junto con nuestras filosofías,  bajo los confines del mito, la religión o el nihilismo (escolasticismo, idealismo trascendental, existencialismo…).

Sólo nos queda especular si en un pasado no conocido o si en un futuro por conocer, pero siempre desconocido en nuestra actualidad, el equilibrio entre las fuerzas internas y externas (razón, sentimiento, percepción, espíritu) que constituyen al ente humano,  y que nacen y mueren con éste, alcanzó o alcanzará a manifestarse en una armonía donde lo material e inmaterial convivan sin excluirse, dando no una razón sino la comprensión de lo existente y de aquello que está más allá de lo manifestado.

TAGS: #Ciencia #Filosofía Conocimiento

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente