#Cultura

Feria del libro infantil y juvenil: una paradoja anual

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Como fanático de los libros que soy, como topo gruñón que soy y sobre todo, como ciudadano que soy, quise disfrutar de la siempre querida Feria del libro infantil y juvenil de Providencia. Ya es costumbre que año a año me junte con algún valiente y vayamos a disfrutar de estos espacios , pero también a hacer preguntas incómodas, que cuestionen lo “inclusivo” de estos. No es en mala, solo es un ejercicio para pensar y hacer pensar.


Es necesario generar elementos que hagan Inclusivo el espacio de “feria del libro” pues, entre las personas con discapacidad visual hay excelentes lectores y lectoras. Gracias a las tecnologías, la lectura se universaliza día a día y los espacios de promoción de la lectura deben adherir a esta tendencia.

El caso es que ayer, acompañado de un importante editor, fui a cumplir mi masoquista ritual. Mostré mi credencial de profesor y entré gratis, lo que estuvo bien, pero ocurrió que cuando llegué al lugar de las entradas, tuve que vérmelas con el siguiente intercambio verbal:

G. Buenas tardes, puedes indicarme si hay algún stand donde pueda encontrar libros digitales, accesibles o con otros formatos?
R: No. Esta es una feria para niños.
G. Sí, pero también hay niños que no ven….

Respecto de la construcción lingüística y argumentativa de la respuesta nada diré, pero sí quiero referirme a cómo es absolutamente inconveniente y poco coherente con la naturaleza de la feria y de la propia literatura infantil y juvenil, en adelante LIJ.

Este género para niños y jóvenes ha experimentado importantes transformaciones, entre las que se incluye un vuelco sobre lo visual y multi sensorial y una importante presencia en medios no convencionales de lectura, como aplicaciones y la propia internet. Por tanto, no es extraño encontrar libros infantiles que reúnen texturas, sonidos, versiones digitales y otras, tendientes a enriquecer la experiencia estética de los niños, niñas y jóvenes.

En este sentido, y quizá sin proponérselo, la LIJ se ha transformado en una plataforma potencialmente inclusiva, que conjuga temas, soportes y prácticas de lectura para todos y todas.
Dicho lo anterior, una respuesta como la que he referido rebela primero que todo, poca información y segundo, la necesidad de generar elementos que hagan verdaderamente inclusivo el espacio de “feria del libro” pues entre las personas con discapacidad visual hay excelentes lectores y lectoras.

Suena panfletario y casi obvio, pero es preciso comprender que gracias a las tecnologías, la lectura se universaliza día a día y los espacios de promoción de la lectura deben adherir a esta tendencia. Sé que la cuestión es muy compleja y que en ella subyacen muchos factores de carácter económico, editorial y cultural, pero es preciso ser más estratégicos e “inclusivos” para resaltar iniciativas como las editoriales cartoneras que sí consideran la diferencia, o las editoriales digitales emergentes, que luchan por introducir sus productos en el mercado. Para ello, un importante paso sería que aquellos que cumplen la función de informar, sepan realmente lo que se expone en la feria.

Por mi parte, agradecido siempre por el espacio, porque gracias a él, mucha gente se acerca a los libros, pero también, hagámoslo inclusivo. Aún no sé bien todo lo que hay que hacer para ello, pero estoy seguro que si se le da una vuelta, estaremos contribuyendo al derecho universal que todos tenemos a leer.

TAGS: discapacidad visual Fomento Lector Literatura Infantil

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Burlona ortográfica

06 de junio

La respuesta te habrá hecho rebelar a tí, pero en sí misma -respecto a qué fue lo que puso de manifiesto- sólo pudo hacerlo con «v» corta. Atenti a la ortografía, por favor, que esta página no la leemos ciegos.

06 de junio

Gracias por comentar! muy original y «burlón» el estilo. Pondré ojo y dedos para la otra!

ciudadano_preocupado

09 de junio

Guillermo

Además de la poco (casi nula) inclusión de niños con diferentes capacidades físicas ( no había acceso para sillas de ruedas) quiero comentar el valor de los libros , que también es un limitante $$$.

Es verdad que un libro con colores , texturas , animaciones , proyecciones , etc— son lindos y necesarios …pero este buen libro tiene un precio que no baja de 30 mil pesos. Es verdad que hay libros mas baratos….pero el niño siempre quiere ese libro que es divertido, atractivo, ludico….siempre es caro.
Mi punto es que con este valor del libro , automáticamente filtraste a los niños que cuentan con menos recursos.

En lo personal , pude comprar un par de libros ( visa 6 cuotas).

Salu2

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?