#Cultura

¿Es la Feria del Libro de Santiago nuestro evento cultural más importante?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Como parte de un tinglado ya conocido, los organizadores de la Feria Internacional del Libro han hecho “un positivo balance” de la edición número 30 que cerró sus puertas ayer domingo. Para quienes hemos seguido su trajín durante la última década se trata de una evaluación que suena a un ritual demasiado pautado por el mismo guión con que este evento se pone de pie año tras año. Si la visitaron 250 mil personas es un dato que sería un despropósito intentar verificar. Hay toda una disciplina –el márquetin– dedicada explotar por todos los medios una sola regla: hablar bien de tu negocio.

Y es que si algo me desanima de la Filsa es justamente su falta absoluta de novedad, su incapacidad de renovarse y de transformar esa ceremonia maqueteada, aséptica y marquetera que todos conocemos en un verdadero festín de los lectores. Son muchos los años en que la Feria no ha sido otra cosa que una foto repetida colgando de nuestro calendario. Tal es el remedo de sí misma que –haga usted el ejercicio– es posible incluso adivinar la ubicación que tendrán en la próxima versión la mayoría de los expositores. Llevamos mucho tiempo esperando algo que le dé algún colorcito, que la refresque, que la prenda, que desordene la maqueta, que la haga más atractiva para ese lector que quiere encontrar algo más que lo que encuentra en una librería de mall.

La Filsa es la mejor medida de nuestra industria editorial, una industria sin muchas ambiciones, acomodada en la medianía, a ratos muy poco profesional, con poca capacidad de innovación, sin argumentos para crear lectores o salir a buscar mercados y tremendamente autocomplaciente. En Chile, las filiales de grandes editoriales transnacionales son poco más que importadoras y distribuidoras de libros, y muchos de los editores locales más que editores son “publicadores”, para quienes el verdadero negocio comienza cuando un autor llega a sus oficinas dispuesto a pagar por ver su nombre en letras de molde. Para unos y para otros la dimensión política y social de la lectura y del libro está lejos de quitarles el sueño. No se sorprenda: esa es la medida de la Feria del Libro que tenemos.

Por eso cuesta tanto creer, como lo afirman con majadería sus organizadores, que la Feria Internacional de Libro de Santiago sea el evento cultural más importante de nuestro país. Es justamente su estancamiento lo que ha permitido que otros hitos culturales le hayan salido al paso. En muchos aspectos, por ejemplo, el Festival de Cine de Valdivia es uno de ellos: como ningún otro ha tenido la virtud de clavar un evento de clase mundial en una capital regional y de no perder por eso un horizonte de internacionalización. El Festival de Teatro a Mil es otro ejemplo: no sólo parece más denso que la Filsa en su aporte cultural, sino que es capaz de convocar, en sus actividades callejeras, a un público mucho más masivo y que accede, además, gratuitamente a sus actividades.

Vale, entonces, el aviso a los organizadores: la Feria Internacional del Libro de Santiago ha dejado hace rato de ser lo que dice ser. Y es bien útil comenzar por sacudir los discursos.

————————

Foto: 29.10.2010 – Gobierno de Chile / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

15 de noviembre

El tema del costo para ingresar a la Feria quizás sea debatible, pero si asistieron 250 mil personas, creo que a nivel de «ciudadano común» el evento en cuestión es altamente valorada.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Las repúblicas democráticas tienen espacios claros establecidos por normas claras de participación, representación y ejercicio del poder. O al menos así debería ser. Un Presidente, una vez en el poder ...
+VER MÁS
#Política

Los presidentes no marchan