#Cultura

Entrevista con integrantes del Festival «Escena Obrera»

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

A mediados de abril de este 2015, comenzará el 1er festival de teatro obrero llamado «Escena Obrera», iniciativa que invita a compañías de teatro, danza, performance a participar en esta versión, bajo la campaña por un Nuevo Código Laboral. La actividad se desarrollará durante abril y mayo, contando con la participación de sindicatos como el de los trabajadores de Komatsu Reman.


Festival Escena Obrera: “Queremos aportar a la discusión social, que trabajadores y sus familias también se reencuentren con el mundo artístico, que los artistas revisiten esos lugares”

Uno de sus objetivos principales es poder profundizar las discusiones y el debate en torno a las temáticas laborales que afectan a la clase trabajadora y que hoy toman preponderancia en un contexto marcado por las movilizaciones y huelgas obreras, y por la propuesta de Reforma Laboral impulsada por el gobierno de Michelle Bachelet.

América Molina y Tania Rebolledo, actrices, integrantes de Colectivo Proyecto Huelga y miembros del Festival Escena Obrera, cuentan sobre cómo surgió esta novedosa idea, sus objetivos, contenido y lo que esperan del Festival.

A: ¿En qué consiste el Festival Escena Obrera?

AyT: Es un festival de teatro, danza, performance, música y otras manifestaciones artísticas que se realizará entre el 17 de abril y el 20 de mayo del 2015, en distintos sindicatos y sedes sociales en la ciudad de Santiago. Se levanta con el objetivo de reposicionar un movimiento artístico que esté profundamente ligado con las y los trabajadores frente a sus distintas problemáticas sociales.

A: ¿Cómo surgió la idea?

AyT: La idea surge luego de una función de la obra “H” de nuestra compañía Proyecto Huelga. En el conversatorio post obra, Erwin Muñoz (dirigente del sindicato Komatsu Reman) se mostró motivado en llevar la obra al sindicato que preside. De ahí la idea se fue ampliando y nos pusimos en contacto con las compañeras de Compañía de Teatro Obrero Luis Emilio Recabarren, Valeria Yáñez y Verónica Zapata, conformándose entre los tres grupos, Compañía de Teatro L. E. Recabarren, Komatsu Reman y Proyecto Huelga, el equipo organizativo del Festival Escena Obrera.

A: ¿Cuál es su relevancia y su objetivo?

AyT: La relevancia está en generar encuentros culturales en espacios “no convencionales” donde se disfrute y reflexione sobre distintas problemáticas sociales, teniendo en esta versión un especial énfasis en el trabajo, a propósito de la Reforma Laboral que se encuentra ahora en el Congreso. Esto porque entendemos al arte como una instancia-herramienta en la que se movilizan voluntades y fuerzas, por eso nos inspira Luis Emilio Recabarren, y recogemos de su experiencia la idea de realizar charlas, foros y conversatorios, para hacer de la experiencia un momento enriquecedor desde varios puntos de vista.

A: ¿Quiénes conforman esta iniciativa? ¿Y a qué sectores quieren llegar?

AyT: La conformación de los organizadores es de trabajadores y actores principalmente (los que también somos trabajadores). La idea es llegar a todos quienes quieran sumarse a este encuentro, principalmente trabajadores organizados y sus familias, así como también al público recurrente en eventos de esta índole.

A: ¿Cómo se postula para formar parte del Festival?

AyT: Lo principal es tener en cuenta que somos un Festival que tiene una posición que está en contra de los abusos e injusticias del sistema en el que estamos y también considerar el querer hacer funciones en “otros” lugares a los que usualmente se ocupan como salas.

A: ¿Todas las obras de teatro que se expondrán en el Festival abordarán la temática laboral y del mundo del trabajo?

AyT: Respecto a la selección, el criterio es que las obras o muestras se vinculen con la temática de las y los trabajadores y el trabajo, aunque también sabemos que esto repercute en otros aspectos de la vida. La verdad es que estamos muy contentos por la acogida que ha tenido el festival, hemos recibido muchas postulaciones y mucho apoyo.

A: ¿Por qué consideran necesario tratar la temática laboral?

AyT: Por la contingencia en la que nos encontramos. Se está discutiendo en el congreso la Reforma Laboral y sabemos que los medios de comunicación oficiales tergiversan y esconden puntos que son fundamentales para la sociedad como son, por dar un ejemplo, el hecho de que las empresas pueden seguir funcionando aún cuando los sindicatos se hayan ido a huelga o que se mantenga el artículo 161 en el que los empleadores se reservan el derecho a despido o lo que pasa con el subcontrato, que sigue incólume. Hay muchos “detalles” que se omiten o más bien se disfrazan. La idea es que estas y otras materias las analicemos críticamente luego o a propósito de lo que se presente en el festival.

A: ¿Como grupo organizador del Festival tienen una visión común sobre la Reforma Laboral del Gobierno?

AyT: Creemos que todos en el grupo estamos en contra de las manipulaciones y del resultado de esta reforma que mantiene y en algunos casos empeora la situación de los trabajadores.

A: Hablando más desde su disciplina, ¿se consideran parte de una generación nueva de artistas que están más ligados al activismo político y social?

AyT: Respecto a la disciplina del teatro creemos que sí somos parte de nueva generación que busca vincularse con estas problemáticas y salir del circuito netamente teatral, pero también reconocemos el camino que ya han hecho otras personas y grupos, algunos famosos como el gran Victor Jara o Isidora Aguirre y otros más anónimos.

A: ¿De qué manera el arte, y en este caso el teatro, pueden ser un aporte para el surgimiento de transformaciones estructurales en la sociedad?

AyT: El arte, en nuestro caso mayoritariamente las artes escénicas, han contribuido a los cambios estructurales de las sociedades proponiendo y resistiendo como fue el caso de una amplia cantidad de companías y de artistas en la dictadura de Pinochet o en otras épocas y lugares de la historia. Para nosotros hacer teatro es poder llevar a cabo otra realidad que se ve, se siente y se escucha. Apropiarse de esa posibilidad creativa es sin duda aportar a la discusión de temáticas sociales, provocando que el público y nosotros mismos podamos re-visitar hechos, sucesos o problemáticas y formular nuevos pensamientos críticos.

A: Por último, cuéntenme de las fechas en que se realizará el Festival, si tienen fijados ya los lugares, días, horarios; y también si tienen alguna página de facebook, correo electrónico, etc.

AyT: La primera fecha importante tiene que ver con el proceso de convocatoria el cual finalizó el 14 de marzo. Después vendrán los resultados, y luego las funciones que serán del 17 de abril al 20 de mayo. Tenemos pensado funciones en Quilicura, Santiago Centro, entre otras comunas. Nuestro facebook es Festival Escena Obrera y el correo electrónico es [email protected] Los esperamos.

Por Ángela Gallardo Suárez

TAGS: #Cultura

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?