#Cultura

El Silencio de los Malditos: El origen de la maldad

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La historia de Eugenio Loyola es la de quién visitó el infierno más de una vez. Es la historia de quién hizo de la cárcel su hogar y de la delincuencia su oficio. Un equipo de TV lo contacta para una entrevista, pero desiste de la grabación y hace que el periodista a cargo se quede para una conversación íntima con aires de confesión. Una confesión que es más bien un viaje a los ocultos dominios de una mente curtida en el crimen.


El relato de un ser humano que se construyó desde lo usual que da la escasez. Que encontró desde la delincuencia un lugar para sobrevivir.

En su debut literario, «El silencio de los malditos» de Carlos Pinto, es una obsesión que no pudo llevar a la pantalla. Inspirada en hechos reales, el relato de Loyola (nuestro protagonista) es el de una víctima del abandono. No solo del abandono de su padre, preso político del gobierno de González Videla, sino del de una sociedad ajena y poco solidaria. El relato de un ser humano que se construyó desde lo usual que da la escasez. Que encontró desde la delincuencia un lugar para sobrevivir. Y que agradeció esa mano solidaria de la forma más deleznable y cruel posible.

Pinto mezcla delincuentes de poca monta con criminales que fueron señores poderosos en épocas oscuras de un Chile agrietado por la historia. Una historia muy bien armada, muy bien contada desde el lenguaje canero, con personajes extraídos desde la maldad más primigenia, donde el icónico creador de «Mea Culpa» hace gala de su oficio. Un señero oficio de contador de historias de interés público.

«El Silencio de los Malditos» de Carlos Pinto, es de Suma de Letras. Mayo de 2018

TAGS: #Crimen Literatura

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Yenifer Delgado

04 de agosto

El silencio de los malditos… un libro que al momento de escribir este comentario aun me encuentro leyendo, al principio me pareció un poco confuso, pero a medida que iba avanzando en la lectura empezaba a tener sentido, es un libro que me ha enseñado a ver el significado, de valorar lo poco o mucho que se tiene… Es un libro donde muestra la crueldad, que puede llegar a tener un ser humano, donde muestra que por aferrarnos a ideales, podemos llegar a convertirnos en personas realmente monstruosas, siento que Eugenio, tuvo un vida condenada, debido al gobierno que se desempeñaba en ese momento, que es un hombre agradecido, y agradecía a lo suyos con la única manera en que sabia hacerlo… Los castigadores de los presos Políticos, seguramente merecían el doble del dolor, trauma y humillación que causaron.. Espero que Dios haya echo justicia, de tan atroces torturas… Espero todos las personas que sufrieron en aquella epoca, hayan logrado sanar sus heridas… espero que Eugenio logre salda sus deudas y que logre así la paz interna que tanto merece. al terminarlo estaré por acá dejando otro comentario…

al Autor. me gusta la manera de redactar, es una lectura que te mantiene activo, no es muy extensa en detalles y eso hace que la lectura sea fluida, pero es lo suficientemente detallada para que tu mente logre imaginar el escenario que es narrado. gracias por el libro.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?