#Cultura

El sentido de las proporciones, un concepto artístico

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Lo desproporcionado en nuestra sociedad se nota. Se nota por una falta del elemento sensitivo, porque lo proporcionado se percibe. No se piensa. Es una habilidad que sólo puede desarrollar el arte

¿Qué es el sentido de las proporciones? Como muchas afirmaciones, debemos descomponer la frase y analizarla: sentido, viene de sentir, es decir es un tipo de percepción, de sensación. Tal sentido es una intuición o capacidad de estimar o percibir las cosas dentro de un rango, relacionado con otro tipo de variables. La capacidad de “estimar” tiene mucho que ver con el criterio, pero el sentido de las proporciones, como tal, es un concepto artístico. Se liga con la armonía, con la proporción de las formas, por ejemplo, en un edificio o una pintura. Es difícil dar una definición exacta de esta capacidad, porque el arte en sí no es medible. De todas las disciplinas y ocupaciones humanas es, tal vez, la que menos puede ser evaluada. No hay forma de someter el arte a un “test” para definir qué es mejor o peor, precisamente porque el sentido de las proporciones es una habilidad netamente artística.

De cualquier manera, aplicando esta capacidad a la sociedad, y en particular a la nuestra y a muchos de sus problemas, vemos que falta el sentido de lo proporcionado. Por ejemplo, el que existan en una ciudad como Santiago edificios muy altos al lado de edificios o casas muy pequeñas, es una muestra muy evidente de desproporción. No todos pueden percibirlo. La misma ciudad es desproporcionada en su forma, en su extensión, en la manera en que ha crecido, sin contar con que ocupa un lugar excesivo entre las ciudades del país. Se dijo de Santiago, cuando era muy bajo de altura, que debía densificarse: se tomó la decisión de densificar, y se densificó demasiado. Tal decisión es un ejemplo de acción o idea desproporcionada. En vez de tomar una noción, una idea, y aplicarla con criterio, se lleva a su extremo. El descriterio, la majadería, muestran una falta de sentido de las proporciones.

El análisis no termina allí. Podemos seguir y encontraremos más acciones, argumentos e ideas desproporcionadas. Se dice por ejemplo que la educación es un bien de consumo, o un servicio por el que hay que pagar, que no es gratis. Es verdad. El problema está en que en nuestra sociedad, la educación no es cara, es carísima. Por ahí podemos ir entendiendo el problema; no se trata sólo de absolutos, sino de grados. Igual sucede con el tema de la desigualdad. Muchos afirman que la desigualdad es inherente al ser humano. Cierto, pero depende también de cuánta desigualdad estamos hablando. Porque no es lo mismo un índice de Gini de 0,3, a uno de 0,5.

Todas estas cosas, en muchas sociedades, se dan por entendidas. En la nuestra no. El sentido de lo proporcionado parece fuera de toda mente que se aboque a dialogar. Absolutamente fuera. No está. Por ejemplo si alguien sostiene que en la educación no debe haber lucro, y otro sostiene que en toda actividad humana hay lucro, se termina la discusión. No parece seguir, porque uno dice una cosa, otro dice la opuesta, y ambos argumentos se anulan: o uno u otro es cierto, como si estuviésemos en una clase de álgebra, o de lógica.

Por consiguiente, ninguna discusión continúa por su cauce porque aparenta agotarse a los pocos segundos. No hay forma de debatir: o uno u otro tiene la razón. Pero no los dos. Todas estas cosas, porque no existe el sentido de las proporciones. Porque lo artístico, lo combinatorio, lo sensible, no está.

En lo personal, me parece evidente que todo Estado debe proveer educación gratuita. Al menos en las universidades que son estatales, que no tienen que ser todas. Es cierto que no existe nada gratis: a los profesores hay que pagarles igual. Sin embargo esto puede hacerlo el Estado. Tampoco es falso que la educación no sea un negocio, porque basta ver clases de pintura, o talleres literarios para darse cuenta de que se percibe una utilidad económica por ellos. Sí: depende del nivel del negocio. Una cosa se llama negocio, y otra negociado. Una se llama negocio muy grande, y otra, negocio muy chico. Depende, es una cosa de proporciones.

Podemos seguir con el tema de la desproporción. Da para mucho. Hablar por ejemplo de la desproporción entre la fuerza aplicada y lo que se quiere corregir, o evitar. O entre el castigo aplicado y lo que se juzga. O entre la reacción y lo que la provoca. Muchas personas creen, con toda seguridad y confianza en sí mismos, que cualquier error o falla ajena los autoriza a hacer lo que quieran. Con frecuencia, reaccionando, pasan el límite de lo tolerable y se ponen en una situación más agresiva y abusiva que aquello que la provocó.

No es cierto que para lograr lo proporcionado haya que buscar siempre la mitad. Tal cosa se llamaría actitud salomónica. Muchas personas tienen siempre una actitud de encontrar la razón a ambas partes, o de buscar un equilibrio. Otros en cambio se abstienen de participar en cualquier interés: se consideran moderados. No hablo necesariamente de involucrarse en política, sino de algo más profundo; es una apatía general, hacia las cosas de la vida. Hacia la existencia misma. No puede haber equilibrio si no se hace nada, porque el equilibrio del arte es dinámico. No es estático. El arte juega con la tensión entre formas, colores, significados, sonidos, disposiciones, y luego resuelve esa tensión buscando un equilibrio. El arte es combinatorio: necesita elementos. No es una simple afirmación de cosas, sino que juega con los claroscuros. Para que haya equilibrio en el arte tiene que haber primero algún interés, alguna pasión. Si no, es simplemente inmovilidad, aburrimiento.

Lo desproporcionado en nuestra sociedad se nota. Se nota por una falta del elemento sensitivo, porque lo proporcionado se percibe. No se piensa. Es una habilidad que sólo puede desarrollar el arte. Por eso, el descarado odio hacia lo artístico que manifiesta nuestra sociedad, derribando edificios antiguos y demoliendo nuestro patrimonio, se refleja en una falta de sentido de las proporciones, en muchas materias.  Y esa falta de sentido de las proporciones hace que nuestros debates sean estúpidos, y sus afirmaciones, peores. Sería muy fácil no tener que explicar estos conceptos tan simples si pudiésemos percibir e intuir, y no sólo razonar.

Todas estas ideas y percepciones tienen aplicación inmediata: no son volada. Están ahí, para que usted las vea, todos los días al salir a la ciudad.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Juan Arias

05 de mayo

Excelente

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno