#Cultura

El castellano mal enseñado afecta el bilingüismo de un niño indígena

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Dice el investigador Diego Fuenzalida que “el uso de la lengua originaria hace que los estudiantes indígenas tengan peores resultados en la comprensión de lectura en español, usar su lengua materna los afectaría en su rendimiento, a pesar de que tener competencias bilingües se asocia a mejores competencias cognitivas de los estudiantes”.

Esto es parte de la conclusión obtenida en el estudio «Inequidad de los logros de aprendizaje entre los estudiantes indígenas en América Latina: ¿Qué nos dice TERCE?”, realizado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, en alianza con UNESCO.

En los Estados Unidos en los años 60 se decía lo mismo de las lenguas minoritarias en las escuelas pública, que los niños con lenguas distintas y con variedades diferentes del inglés formal, como el de la comunidad afro, eran niños lentos, con dificultades de aprendizaje, que su mal rendimiento además de debía al hecho de tener otra lengua. 


La enseñanza de la lengua indígena tiene su base en el respeto a los derechos humanos fundamentales y en la defensa de la dignidad humana; las y los niños tienen los derechos a conocer sus raíces y la cultura de sus padres. No hacerlo vulnera su condición de sujetos históricos.

El sociolingüista Johua Fishman (1926-2016) analizó estos casos, y propuso el concepto de diglosia para comprender por qué hay desigualdades en la enseñanza de las lenguas y en sus logros. Demostró que no son las lenguas las culpables del fracaso escolar, tampoco sus portadores, sino la falta de oportunidad de aprendizaje que tienen los niños bilingües de lenguas minoritarias para estudiar en su lengua y aprender la otra, dada a la desventaja social o diglosia.

Al respecto, cabe señalar que el resultado que se entrega es poco afortunado para los niños indígenas bilingües; representa un retroceso teórico sobre el bilingüismo e induce a plantear derechamente la castellanización; en otras palabras la diversidad como problema, el bilingüismo indígena como un problema. Esto contrasta con los resultados de investigaciones aplicadas en el mundo, que recomiendan el bilingüismo escolar, porque:

Mientras mejor se enseñe la lectoescritura en lengua materna o L1, mejor es las transferencia de habilidades entre lenguas

Mientras mejor se adapten los contenidos a la lengua materna o L1 y se enseñe en la misma lengua, será mejor el aprendizaje

Mientras más fortalecimiento identitario tenga el o la niña, mejor es la apropiación y manejo autónomo de la cultura nacional, sin renunciar a lo suyo.

Otros estudios avanzaron en la caracterización del aparato psicolingüístico de una persona bilingüe, cuya Proficiencia Subyacente Común PCS (Cummins, 1980), o base cognitiva común, se alimenta de las dos lenguas, todo lo que se aprende en una lengua puede servir a la otra. Así el desarrollo cognitivo aumenta en la medida que el alumno tiene dominio de cada una de las lenguas y disminuye cuando el niño no conoce la lengua con el cual se le enseña (vea «Qué hacemos con la Castilla»).

Espero que ayude a problematizar las conclusiones indicadas; si el niño de lengua indígena no desarrolla bien su castellano es porque la escuela no se lo enseña con métodos adecuados. El castellano no llega solo, debe ser enseñado por especialistas en enseñanza bilingüe y el gran problema es que ninguna universidad forma profesores de lenguaje expertos en enseñar castellano como segunda lengua. No existiendo expertos se enseña con la traducción, método que interfiere el desarrollo del proceso cognitivo de los niños, la adquisición de la L2, además de suprimir la motivación del estudiante.

Además hay que considerar que los contenidos que se enseñan en la asignatura de lengua indígena no son evaluados en el SIMCE, marginación de saberes que dañan los logros del bilingüismo. La Agencia de Calidad de la Educación ha hecho seguimiento de las escuelas de EIB y ha levantado indicadores de logros en convivencia escolar, valoración de sí mismo, y otros, recomendando al sistema que estos sean valorados como indicadores de calidad.

Por otro lado, la política de bilingüismo en Chile es discriminatoria. Está establecida la obligatoriedad de la enseñanza de la Lengua indígena (LI), pero esta obligatoriedad es relativa, porque se pide el consentimiento de los padres para implementarla. En cambio la obligatoriedad de la enseñanza del inglés es un hecho, y sin consulta.

La consulta por la enseñanza del idioma a los indígenas puede ser interpretado como un acto de MALA FE, debido a que más del 80% de los padres indígenas hoy no son hablantes de LI, que no tienen vínculo con el idioma. Al contrario, tienen incorporado la experiencia de discriminación por su lengua y lo más probable es que se resistan a que sus hijos las aprendan. El Convenio 169 de la OIT dice que se debe consultar de buena fe, por cuanto consultar en este contexto vulnera el propio Convenio.

El Ministerio de Educación podrá decir que ha incorporado contenidos indígenas al currículum nacional, lo que es cierto; pero también es cierto que en estos contenidos prevalece la folclorización, los estereotipos (guerrero, rebelde, patriarcales).

La enseñanza de la lengua indígena tiene su base en el respeto a los derechos humanos fundamentales y en la defensa de la dignidad humana; las y los niños tienen los derechos a conocer sus raíces y la cultura de sus padres. No hacerlo vulnera su condición de sujetos históricos.

Finalmente, el Ministerio de Educación, los centros de investigaciones de las universidades, la UNESCO, UNICEF y otros tienen que tomar una posición firme respecto a los resultados de investigaciones con sesgos coloniales, racistas y discriminatorios, que afecten a la población. También es necesario hacerse cargo de la interculturalidad para todos. La educación intercultural estaría devolviendo a la sociedad chilena una cultura de diálogo con los pueblos y con ello una cultura de menos racismos y discriminación.

TAGS: #LENGUA #Lenguaje #PueblosIndígenas #Usach Educación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe