#Cultura

Editoriales Cartoneras: Rebelión contra la reproducción técnica de la obra de arte

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Año 2001, Argentina. La historia comienza ahí. Hace sólo unas semanas el presidente argentino de la época, Fernando de la Rúa, designa como salvador de la crisis económica que arrastra el país, hace ya un par de años, a Domingo Cavallo como Ministro de Economía. Los argentinos al poco tiempo escuchan por vez primera, la palabra que hará estallar de rabia, impotencia e injusticia a movimientos sociales, trabajadores, estudiantes, al pueblo en su totalidad: “corralito”. De ahí en adelante, los hechos violentos del 20 y 21 de diciembre de ese año en plena Plaza de Mayo, “El cacerolazo”, saqueos, enfrentamientos con la policía. Estado de Sitio. Surge con más fuerza “el que se vayan todos”.


Las editoriales cartoneras han provocado una rebelión contra la reproducción técnica de la obra de arte denunciada en los años cuarenta por el filósofo alemán Walter Benjamin.

La represión como cada vez que el sistema imperante, el establishment se ve en peligro fue dura, cruel, sanguinaria. 36 muertos en dos días de protestas. De la Rúa intenta una última salida, busca un gobierno de “unidad” la palabra manoseada por tantos gobiernos cuando todo se va al carajo, escapa de las manos, se asoma el abismo. Renuncia la tarde de ese 21 de diciembre, escapa en un helicóptero desde la Casa Rosada. ¿Y ahora qué se preguntaban los argentinos? Cuatro presidentes con efímeros mandatos hasta el 2003. Hasta que gana las elecciones y asume un tal Nestor Kirchner. Esa es parte de la historia, sirve de contexto.

Entre tanta pobreza, miseria, bala, sangre y saqueos surge la luz, fruto de la inteligencia humana, aquella capacidad que tiene a veces el hombre, para desde el caos y el horror construir, hacer algo valioso e imperecedero, legar algo. En pleno desorden institucional el año 2002 nace Eloísa Cartonera en Buenos Aires, el escritor Washington Cucurto, el artista plástico Javier Barilaro entre otros, deciden al tenor de lo encarecido de los insumos para fabricar libros tradicionales, emplear el cartón y otros materiales reciclados y reutilizables. La antigua Editorial Eloísa, recibe su apellido para siempre: Cartonera. Desde ese momento, una profunda y social alianza con innumerables cartoneros que ganaban el sustento por esos magros días, una manufactura artesanal única e irrepetible y el sentido de cooperativismo, van dando paso a paso, no sin sobresaltos, al surgimiento de la primera y más importante editorial cartonera del mundo. Había nacido el libro cartonero para quedarse.

Más allá de las diferencias, complejidades y sellos que cada editorial cartonera le imprime a sus textos, podemos encontrar ciertos lugares comunes: manufactura siempre artesanal, tapas de cartón, el empleo de diversas técnicas para colorearlos como la acuarela, témpera, tejido, tinta, recortes de prensa, el collage, fotografías, etc. ¿El tiraje? 20 a 30 ejemplares por producción. Todo a mano, uno, por uno, utilizando diversos tipos de encuadernación, belga, japonesa, greca. Nada en serie, un alto a la producción de la máquina de las grandes editoriales como latas de conserva. El libro vuelve a tener el aura de lo único e irrepetible, del trabajo del artesano, el que crea con sus manos, habilidad y destreza. Las editoriales cartoneras han provocado una rebelión contra la reproducción técnica de la obra de arte denunciada en los años cuarenta por el filósofo alemán Walter Benjamin. “…podría afirmarse que en la era de la reproducción técnica de la obra de arte, lo que se atrofia es su aura.” “… Al multiplicar las reproducciones, la técnica reemplaza el lugar de la existencia irrepetible por la repetición masiva.” Señalaba el alemán. En estos tiempos de producción en masa para satisfacer las fauces ávidas de consumo de la sociedad contemporánea, cada ejemplar además de una obra de arte en sí, es una proclama del verdadero y primigenio sentido del arte. Lo hecho con las propias manos.

Una idea que fluyó hasta los más recónditos lugares del orbe. Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, Uruguay, Perú en Sudamérica; Alemania, España, Finlandia, Francia en Europa; México, El Salvador, Puerto Rico, República Dominicana en Norte y Centro América; Mozambique en África. ¿Qué tal? Pues el libro cartonero y sus editoriales tienen ciertas características que las hacen únicas y distinguibles de las tradicionales: La posibilidad que puedan publicar escritores desconocidos, noveles, emergentes, su bajo costo sin las cadenas de distribución tradicional propias del sistema de mercado. La mayoría de los títulos son distribuidos por sus propios autores, vendidos en ferias de editoriales cartoneras e independientes o en sus mismos talleres.

Y entre todos ellos, Chile. La extinta Animita Cartonera creada el 2005, Canita Cartonera Proyecto editorial llevado a cabo en la cárcel de alta de seguridad de la comuna de Alto Hospicio, Olga y La Joyita Cartonera, Editorial Opalina Cartonera en la quinta región, entre muchas otras. Chile aunque no se crea se ha convertido en el polo del libro cartonero a nivel latinoamericano y mundial. Es tan así este fenómeno que los días 19, 20 y 21 de Octubre se realizará en Santiago el VI Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras en la Biblioteca de Santiago. El evento se desarrollará a través de las siguientes actividades: Ponencias, mesas redondas, talleres de confección del libro cartonero, exhibición, venta y muestra de colecciones y presentaciones de libro (novedades editoriales). Asista, apoye y mantenga viva la llama del libro cartonero. Sea parte del arte en constante rebeldía.

TAGS: #Artes #IndustriaCultural libros

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS