#Cultura

Desertores

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Si El Reemplazante narra aquello que nadie había querido contar, es justamente porque habla de aquellos a los que a nadie les importó escuchar.

Dos jóvenes homosexuales se besan en medio de un descampado. El uniforme del liceo arrugado contra la baranda de contención metálica. De fondo el Elefante Blanco, la mole de hormigón armado de Club Hípico con La Marina, cuya edificación jamás llegaría a concluirse.

Un especulador financiero pasa la noche con la hija del propietario de la firma para la cual trabaja. Tras ingerir cocaína y tirar durante toda la noche obtiene la contraseña de la empresa y realiza a contrabando una transacción de proporciones. Al día siguiente las acciones se desploman y el inversionista es condenado por estafa, sentenciado a pasar una temporada en prisión y sometido al ostracismo del círculo financiero.

Claudio, el traficante de una población del sector sur de Santiago, alecciona a su aprendiz de soldado. Le advierte que lo esencial del negocio radica no tanto en el dinero como en el respeto. Y el respeto, sentencia Claudio, es algo que no se aprende en el liceo.

Las imágenes de El Reemplazante, la serie de doce capítulos transmitida actualmente por TVN, son atípicas para la televisión chilena. En cada escena el espectador asiste inquieto ante lo que puede considerarse una revelación respecto de los formatos en boga entre los canales abiertos: un argumento sólido y bien contado, un guión meditado que evita la verborrea dialógica, interpretaciones convincentes y en no pocas ocasiones geniales, un trabajo de sonido, fotografía e iluminación que casi no admite reproches. ¿Cómo es que ha surgido tan singular producto en la televisión nacional, mezcla de inteligencia creativa e investigación y aún así accesible a las grandes audiencias? ¿Qué la inspira y por qué dedicar nuestro tiempo a ella?

La de El Reemplazante es una historia sencilla: Carlos Valdivia (Iván Álvarez de Araya), inversionista financiero caído en desgracia a raíz de una adquisición fraudulenta de acciones, regresa a casa de su padre como allegado. Excluido del mundo financiero, su única opción laboral pasa a ser el reemplazo del profesor de matemáticas en el liceo Príncipe Carlos (Centro Educativo Ochagavía, Comuna de Pedro Aguirre Cerda). Se desata entonces el meollo del argumento: el profesor improvisado, paralizado a medias ante una realidad ignorada o conocida como prejuicio, se esfuerza por sacar adelante el curso de tercero medio en un liceo de la periferia.

Tema recurrente sometido sin embargo a un tratamiento novedoso, en la serie están expuestos muchos de los tópicos largamente demorados e ignorados en la discusión pública. Y es que en la historia del inversionista expulsado de la estrecha comunidad de la elite financiera y de vuelta al lugar de origen, subyace una lectura subversiva del Chile actual. La concepción exitista, obsesionada con el enriquecimiento y el ascenso social, que no es otra cosa que construcción ideológica de una idea de realización individual, es subvertida hasta eliminar cualquier reducto de impostación. En respuesta están ahí, tal cual, los pasajes de la población Dávila, Villa Sur, La Marina, José María Caro, La Victoria, y un largo etcétera. Todo dicho y puesto: la drogadicción y el tráfico, el analfabetismo funcional, el alcohol barato, las familias destrozadas, la frustración y el estigma, la violencia, el sexo y la discriminación.

Como las buenas narraciones, El Reemplazante no denuncia, no enjuicia a sus personajes ni los utiliza como pretextos para ensayar teorías pseudo sociológicas. Evita caer en el estereotipo de los noticiarios al tiempo que aborrece de la imaginería piadosa de la pobreza. Los realizadores de la serie no reifican nada. Los jóvenes del liceo Príncipe Carlos aparecen arrojados a su destino. Desertores por condición, aquí no hay afectaciones ni risotadas fáciles. No son necesarias. Se multiplican en cambio silencios y miradas cabizbajas, sonrisas a medio dibujar, golpes a cacho de revólver, correteos de los tiras… y puteadas. Puteadas, garabatos, improperios, rosarios de chuchadas porque el lenguaje no es sólo pensamiento sino también estómago.

La serie de TVN parece inconcebible sin el antecedente de las movilizaciones estudiantiles de 2006, y sin las posteriores oleadas de protestas que enrostraron al país la cara violenta de la desigualdad. Es a partir de esa experiencia que nuevas realidades salen a flote. La educación en las poblaciones, esa educación que es tanto un resguardo de la calle como una carrera contra la pared, reflota en son de protesta y rabia. Fundamentalmente rabia. Es por ello que los jóvenes de El Reemplazante prescinden de la falacia de la libre elección para enrostrarle al espectador, sin ánimo pedagógico alguno, las estrechas condiciones en las cuáles se hace lo que hace, se dice lo que dice, se siente lo que siente. Si la serie narra aquello que nadie había querido contar, es justamente porque habla de aquellos a los que a nadie les importó escuchar.

De esta manera, contra la realidad una y otra vez impostada por los nuevos formatos de la televisión abierta, El Reemplazante ofrece ficción. Como ha señalado Álvaro Bisama,  una historia que no desea callar nada, una ficción sin concesiones ni remilgos. Personajes al límite, como los relatos de Raymond Carver, proyectos de vida truncados de los jóvenes del otro Santiago. Una ciudad que en El Reemplazante es puesta en entredicho: el Barrio El Golf como estandarte, con su desarrollo financiero excluyente y exclusivo; el Hospital Ochagavía y sus ruinas, signos de una modernización cortada de cuajo; el liceo y la presión alternativa de la calle; el microtráfico, con su propia economía de valores. Y finalmente, la sala de clases, en una ficción que presenta las nuevas preguntas de estos jóvenes, los desertores de siempre.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS