#Cultura

Del posthumanismo hasta otra posibilidad histórica

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Un posthumanismo ha sido anunciado, no más iniciado el siglo XXI, por el filósofo alemán Peter Sløterdijk. Lo ha formulado indicando hacia la manipulación biológica y genética de la descendencia humana en tanto camino para resolver lo que se entiende como el fracaso epocal de la educación, el cultivo de las letras y el humanismo, en la consecución de un “mejor ser humano” (de un «hombre mejorado»).


Habría que encontrar un humanismo que destacara por su autolimitación, por la modestia, ahora, de sus pretensiones, pero que fuera capaz de recuperar y sostener, dice Rivas, la propuesta de la dignidad humana

La confianza moderna permanece todavía en la tecnología, dice el mexicano Ricardo Rivas. Persiste su papel como medio efectivo para conseguir un mayor control sobre el mundo natural, y para la misma evolución de los cuerpos humanos: su diseño y el del mundo señala el nuevo énfasis en la dirección del desarrollo de nuestra especie. La tecnología sería una última (y la primera) herramienta de liberación, la que se vuelve un medio de transformar la estructura “màs ìntima” del ser humano.

Se trata de reemplazar una “domesticación humanista por la cultura” para abrir posibilidades de existencia donde el “viejo humanismo” no llegaba siquiera a imaginar. La programación de la vida humana se justifica en el nombre de fines “nobles” de matriz posthumana. El mejoramiento vía una “máquina espiritual” (Kursweil), la “vida eterna” o “vida para siempre” –como victoria sobre la muerte y el daño biológico-, la recreación corregida de la mente (“inteligencia artificial”), son parte de los nuevos temas.

Su propósito principal es proclamar el fin del humanismo tradicional de Occidente y su “idea del hombre”, la que ha permanecido, se dice, sometida a la síntesis de materia y espíritu, de ser finito y contingente, circunscrito a unas coordenadas de espacio-tiempo.

A este estadio de evolución civilizatorio –el de una especie de completación de un ciclo: humanismo, antihumanismo, posthumanismo-, Rivas quiere oponer una cierta rehabilitación y recuperación de un momento de la tradición anterior. Se trata de que, con los materiales del humanismo optimista y su evolución ya conocida, pasando por su momento pesimista y su finalización, de “ensamblar una adecuada visión de lo humano” apta para la comprensión de un nuevo siglo.

De un pensamiento ahora “contracultural” –en resistencia de las formas posmodernas devenidas hegemónicas-, que, en un horizonte secularizado quiere tener, para todos, algo que recordar y recuperar. Se trata de la manera singular de un retorno histórico que no es nuevo como retorno –y baste para ello recordar el inicio del humanismo como recuperación del mundo antiguo greco-romano que permitió el origen de una inmensa novedad histórica-. En este giro histórico destaca el poder de eficacia posible de las formas recuperadas, eficacia que habría que buscar, tal vez, en su relación con ciertas condiciones históricas materiales actuales de la existencia humana.

La declaración de 1948 universal de los derechos humanos debe considerarse, dice Rivas, como un “logro civilizatorio” dentro de una concepción humanista extendida como valor planetario –que parece, por un momento, retomar unas fuerzas reactivas, confundidas antes por el suceso de las guerras mundiales-. El problema aparente envuelve el factor de “expectativas e intenciones”: de la declaración no ha seguido el nivel de las realizaciones, y, nuevamente, la propuesta que reclama una validez universal se ha mostrado eminentemente débil, dejando las grandilocuencias a merced de la buena (o mala) voluntad de las naciones e individuos. En cambio, se requiere, se dice, aportar un “fundamento sólido”.

Habría que encontrar un humanismo que destacara por su autolimitación, por la modestia, ahora, de sus pretensiones, pero que fuera capaz de recuperar y sostener, dice Rivas, la propuesta de la dignidad humana. Una propuesta dentro de una doctrina del “error” humano. A la iniciativa tecnológica –concebida como “arrogancia”- del posthumanismo de un tiempo efectivo de globalización económica y cultural, quiere oponer la doctrina recuperada de una “ley natural” que entregue una nueva consistencia histórica a la afirmación de esa dignidad. Se trataría, precisamente, de un proyecto contracultural ya que la mención de una tal ley no goza, hoy en día, por ejemplo, de “buena recepción entre filósofos y juristas”. Esto implica entonces una lucha contra la eficacia de los tiempos.

El carácter religioso que ella podría mostrar constituiría, a la vez, un estigma moderno y una fuerza de los pueblos, conservada paradójicamente junto a las formas de la secularización. El retorno que Rivas está proponiendo mira hacia uno de la espiritualidad de Occidente. Una “naturaleza humana” obtendría su sustento en el postulado de la dignidad como una forma de pasado salvado de la “corrosión de los tiempos”. Se trata de ciertas “cualidades inherentes” de una moralidad diversa de los relativismos. De cierta “objetividad” emergente. De un resultado de la complejidad efectiva de la vida que implica una dificultad o rechazo de la definición. De algo a restaurar en la idea de la tradición enfrentada a esa complejidad, que tiene que ver con concepciones del intelecto, de la voluntad y de la libertad.

La noción, ahora, de unos “derechos humanos” descubriría allí nuevos alcances y limitaciones. Una nueva lectura hasta los clásicos griegos, nueva dentro de un ejercicio ya recorrido, podría contener unas ideas por eso mismo “clásicas”. La deriva del humanismo hasta sus debilidades contemporáneas, constituiría un fenómeno a dilucidar: la incierta posibilidad de su restitución dada una tradición que ha cambiado, precisamente, la “naturaleza” de la posición material del ser humano en la Tierra.

Se mirarían frente a frente el posthumanismo de la claridad tecnológica –lo que progresivamente se puede efectivamente hacer con la vida y el entorno humano, en la lógica de unos “saltos” o “revoluciones”-, y un nuevo humanismo (o un movimiento en ese sentido), que se plantearía nuevamente lo humano con la fuerza optimista del que constituye sin embargo el “mayor” enigma, la tarea de una experiencia feliz de lo originario del “enigma antropocéntrico”.

TAGS: #Humanismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2