#Cultura

A propósito del 12 de octubre

Compartir

“Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra.Y nos dijeron: “Cierren los ojos y recen” Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia (Eduardo Galeano).

En España se celebra el 12 de octubre como el Día de la Fiesta Nacional o Día de la Hispanidad, festividad que supone el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492. En 1958, el gobierno de Franco decidió cambiar el “Día de la Raza” –oficializado en 1914- sustituyéndola por la actual denominación, pues la anterior tenía connotaciones racistas y discriminatorias hacia los pueblos originarios de este continente. Asimismo, distorsionaba la verdad histórica, teniendo en consideración que antes de la llegada de los españoles existían civilizaciones bastante desarrolladas, con una enorme diversidad cultural en su amplia extensión. Por tanto no fue descubierta, sino se inició un proceso de conquista por parte del imperio español. 

Nunca se pudo precisar, ni en España o en Latinoamérica, a qué raza se estaban refiriendo cuando el 12 de octubre se celebraba el Día de la Raza. Algunos eurocéntricos se esmeraban en convertir esa “raza” abstracta e inexistente en una forma de denominar el sincretismo cultural en América tras su «descubrimiento».

Según el antropólogo Carlos Masotta «Pensar en América como una única cultura es un disparate desde todo punto de vista. Lo mismo, pensar a Europa como una sola cultura. Lo que se dio en América no fue el encuentro entre dos culturas ni el choque de dos culturas; fue un proceso mucho más complejo”

También es inadecuado hablar de hispanidad para englobar las sociedades del continente americano, es por eso que en varios países latinoamericanos se ha decidido sustituir toda referencia a la “hispanidad” para conmemorar este día. Con el paso del tiempo, muchos han ido modificando el significado de la fiesta para resaltar la importancia de la diversidad cultural y el papel desempeñado por los pueblos indígenas antes de la conquista española.

En Perú, desde 2009, se denomina “Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural”. En Bolivia desde 2011, «Día de la Descolonización». En Chile, desde el año 2000 “Día del Encuentro de Dos Mundos”. En República Dominicana: Día de la Identidad y la Diversidad Cultural. En Costa Rica “Día de las Culturas”. En Ecuador “Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad”, desde 2011. En Venezuela, el “Día de la Resistencia Indígena” y en Argentina, cambiaron el nombre de la festividad por el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”.

En Colombia, El Salvador y Honduras todavía se celebran el 12 de octubre como el Día de la Raza.

Recordar el 12 de octubre a los pueblos originarios no solo implica reconocer la importancia de sus creaciones, sino también ser conscientes de la conquista, colonización y aniquilamiento de muchos de ellos, como sus culturas en nombre de Dios.

En Barcelona, que no dispone de competencias directas para cambiar la denominación vigente (vía real decreto), el Gobierno de la alcaldesa Ada Colau ya ha hecho gestos en esa dirección: bautizó la plaza de la Hispanidad como la de Neruda, cuestionando el día de la “Hispanidad”. Por otro lado, el Parlamento de Navarra decidió sustituirlo por el “Día de la Resistencia Indígena”. Las autoridades en esas autonomías están viendo la necesidad de revisar la idiosincrasia de la fiesta nacional española, teniendo en consideración que «El Día de la Hispanidad” fue establecido en 1958 por un decreto del Gobierno de Franco y lo consideran “más un símbolo franquista con reminiscencias de las relaciones neocoloniales del pasado y una manera de perpetuar la «cultura colonial».

Organizaciones culturales, de inmigrantes y grupos de izquierda en Barcelona han pedido al Ayuntamiento retirar la estatua de Cristóbal Colón y todos los ornamentos de la base de la columna que hacen enaltecimiento de la conquista de América, situada al final de La Rambla, y declarar como laborable el Día de la Hispanidad, el 12 de octubre. El objetivo es llevar a cabo una interpretación histórica tanto de la estatua de Colón como de las esculturas y símbolos franquistas.

Pero, más allá de discursos y denominaciones, numerosos casos e informes demuestran que los pueblos indígenas en Latinoamérica siguen invisibilizados y sus derechos, vulnerados. De allí, entonces, que muchos países latinoamericanos han firmado tratados internacionales por los que se comprometen a respetar los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras ancestrales, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que obliga a consultar a las comunidades indígenas si están conformes con la entrada de proyectos que vayan a alterar sus territorios. Lamentablemente, a menudo la legislación no se cumple lo que contribuye a la impunidad con la que se vulneran sus derechos.

Recordar el 12 de octubre a los pueblos originarios no solo implica reconocer la importancia de sus creaciones, sino también ser conscientes de la conquista, colonización y aniquilamiento de muchos de ellos, como sus culturas en nombre de Dios.

3
22

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

3 Comentarios

Jose Luis Silva Larrain

El 12 de Octubre es y deberia seguir siendo el dia de la raza, lo que pasa es que es de una de nuestras razas, que es tan válida como la otra u otras que ocupaban esta tierra en ese momento. Tambien tenemos orígenes en el viejo continente, ¿o lo vamos a negar?. Y a lo mejor en un par de siglos deberemos tener un dia para una tercera raza, la oriental.

Pongamonos de acuerdo si queremos hacer de todo una lucha de unos con otros o si realmente aceptamos la diversidad porque hay unos grupos que son verdaderas aves de rapiña que se acuñan en una cosa o la otra segun les conviene.

Saludos

    Jaime Rubio Palma

    Aunque históricamente se suele denominar en razas a grupos humanos por su apariencia físicas (genotípicas), como color de piel, configuración del rostro, color de cabello y ojos, pero ello no dice casi nada sobre la genética. La biología y la antropología moderna han cuestionado el concepto de raza al señalar que la “raza humana” proviene de una ÚNICA ESPECIE denominada Homo sapiens. Todos los seres humanos se parecen porque descienden de antepasados comunes o “de un fondo común de genes”.
    Las razas puras, en cuanto a grupos de individuos con características propias y exclusivas nunca han existido. Ello no quiere decir que todos los humanos son iguales, tampoco niega las diferencias entre gente de diferentes regiones, sino solo constata que la diferencia genética entre distintas poblaciones humanas no es suficiente para clasificarnos como “subespecies”.
    Por tanto, es más idóneo el término etnia para la clasificación de grupos humanos, vocablo griego que significa pueblo o nación, es decir, una comunidad humana que comparte una afinidad cultural que permite que sus integrantes puedan sentirse identificados entre sí y “mantienen prácticas culturales y comportamientos sociales similares”. En concordancia con esa definición es impropio referirse a la “raza española”, “raza vasca”, “raza maya”, “raza quechua” o “raza mapuche”.
    Es por eso que la palabra raza es cada vez menos utilizada en las revistas científicas de antropología y se prefiere hablar de grupos etnográficos humanos.

Pedro Navarro

El cambiazo de la tierra por la Biblia que mencionó Eduardo Galeano (al pie del cuadro) se lo dieron quienes separaron Chile de España, y no los españoles.