#Ciudadanía

Voto de chilenos en el exterior: una promesa incumplida

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Nuestros compatriotas en el exterior llevan décadas impedidos de ejercer un derecho democrático mínimo, que por definición no requiere de condición alguna para su ejercicio, por el solo hecho de estar ausentes del territorio nacional durante el día de la votación. Nuestra democracia en general, y nuestros representantes en particular, deben asumir la palabra empeñada con ellos y con todos, y terminar de aprobar el proyecto de ley que se encuentra en discusión en el Congreso.

A pesar que sucesivos gobiernos han incluido la promesa de terminar con la denegación del ejercicio de derechos básicos de ciudadanía con los miles de compatriotas que viven en el extranjero y que la mayoría de chilenos ha manifestado su apoyo a esta medida, el 17 de Noviembre del 2013 enfrentaremos la sexta competencia presidencial desde el fin de la dictadura sin que se haya logrado aprobar en el Congreso los cambios necesarios para hacer posible el derecho a sufragio, que la Constitución consagra a tod@s los chilenos.

La Encuesta Auditoria a la Democracia, realizada por el PNUD y el Centro de Estudios Públicos en colaboración con el consorcio de centros de pensamiento, muestra que entre el 2008 y el 2012 se ha mantenido casi inalterado un apoyo mayoritario al derecho de los chilenos residentes fuera del país a poder votar en las elecciones: entre el 62 y 61%. En un sentido opuesto, el 35% que manifestó oponerse a esta propuesta en el 2008 disminuyó a sólo el 17% en el 2012, con otro 16% manifestando que sólo deberían votar quiénes tienen algún vínculo con el país.

La demanda desde la ciudadanía es totalmente coherente con la tendencia a nivel mundial de los regímenes democráticos a ir generando mecanismos que faciliten la participación electoral de todos los ciudadanos.

De acuerdo a IDEA Internacional, de un total de 190 países en el mundo, 133 de ellos cuentan con mecanismos que permiten a sus ciudadanos votar desde el extranjero. Los mecanismos para ello son variados, siendo el más común el voto personal, es decir, la concurrencia de los ciudadanos a locales de votación habilitados para emitir sus sufragios (102 países); el voto por correspondencia, en el que los electores emiten sus votos y los envían por correo a la institución receptora de votos (40 casos); el voto delegado en ausencia (proxy), en el que un ciudadano en el extranjero delega su voto en otro ciudadano que esté presente en el territorio nacional el día de la votación (16 casos); el voto electrónico, a través de métodos digitales (7 casos); por fax, en cuyo caso los electores reciben y envían el material de votación a través del fax (2 casos); y el voto por adelantado, método a través del cual los electores habilitados pueden emitir sus votos antes del día de la votación (1 caso). Con el afán de ampliar las posibilidades de los electores, hoy en día hay 31 países que cuentan con más de un mecanismo de votación para sus ciudadanos.

En el caso de las Américas, 21 de los 35 países tienen habilitados mecanismos de voto en el extranjero. Destaca el hecho que entre los países sudamericanos, sólo Chile, Surinam y Uruguay no contemplan en sus legislaciones mecanismos de voto para sus ciudadanos en el exterior. Entre los países que si habilitan a sus ciudadanos a votar en las elecciones, en 15 casos sus ciudadanos pueden asistir a locales de habilitación personalmente, y en 4 países pueden sufragar a través de correspondencia postal. Además, es necesario mencionar a Belice, que permite el voto en ausencia, y Estados Unidos, que permite el voto electrónico. Este último país es el único que permite a sus ciudadanos más de una opción de voto, ya sea a través del mencionado voto electrónico, o personalmente.

En un contexto de globalización, donde las nuevas tecnologías permiten la comunicación instantánea y permanente, donde las fronteras nacionales son cada vez más porosas y las personas y familias pueden transitar entre países para estudiar, trabajar, acompañar a sus familias, entre muchas otras razones, siempre habrá una cantidad relevante de compatriotas residiendo en otros países. Dada esta situación, nuestros compatriotas en el exterior llevan décadas impedidos de ejercer un derecho democrático mínimo, que por definición no requiere de condición alguna para su ejercicio, por el solo hecho de estar ausentes del territorio nacional durante el día de la votación. Nuestra democracia en general, y nuestros representantes en particular, deben asumir la palabra empeñada con ellos y con todos, y terminar de aprobar el proyecto de ley que se encuentra en discusión en el Congreso. Mientras eso ocurre, la campaña organizada por Voto Ciudadano y la Fundación Democracia y Desarrollo, Todos Somos Chilenos, es un importante acto simbólico que todos debemos ayudar a promover.

* Entrada escrita en coautoría con Exequiel Gaete (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)

————–

Foto: Facebook de Haz Tu Voto Volar

TAGS: #VotoExterior

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

04 de noviembre

Con respeto digo una cosa es tener el derecho a votar estando justamente ese dia fuera del pais y otra es vivir por años en otro pais y tener derecho a voto.En el segundo caso personalmente no considero justo que alguien que por la razon que sea viva en otro pais tenga derecho a definir los destinos de la vida nacional donde no participa en nada.

En el caso de los Estado Unidos que tanto nos gusta citar cabe mencionar que asi como sus ciudadanos repartidos por el mundo pueden votar » tambien tributan» una ves por año.

saludos j.c.f.o

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe